Lecciones aprendidas al enfrentar los efectos de eventos hidrometeorológicos extremos en los sistemas agrícolas y Servicios ecosistémicos en América Latina

Contenido principal del artículo

Jose Luis Santos Dávila
Joyce Monteiro
Darío Ceballos
Jorge Soto

Resumen

En este trabajo realizamos una exploración inicial sobre medidas de adaptación implementadas en nuestra región frente a Eventos Hidrometeorológicos Extremos (EHE) en zonas rurales, identificando tanto experiencias positivas como negativas.  Estas medidas son extraídas de estudios de casos realizados en sitios seleccionados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador; describiendo las experiencias de diferentes actores y organizaciones sociales. Se utilizaron tanto fuentes primarias (expertos, involucrados/afectados) como secundarias (bases de datos, artículos científicos, publicaciones oficiales, notas de prensa, etc.). El primer desafío encontrado fue la definición de EHE;  en primer lugar, puesto que la misma cambia si se la enfoca desde el punto de vista meteorológico o hidrológico; en segundo lugar no existe acuerdo en la definición de valores límites para caracterizar estos eventos dentro de la región, dadas sus características socio-ambientales; y en tercer lugar en muchos de los sitios donde se realizó este estudio no existen registros lo suficientemente largos y confiables para poder cuantificar los EHE. En vista de lo anterior decidimos utilizar una definición “empírica” de EHE, dejando que sean los actores sociales que vivieron la experiencia los que determinen cuando ocurrió un evento de esa naturaleza. A pesar de las diferencias en la vulnerabilidad y los impactos sobre los paisajes rurales que se encuentran en cada estudio de caso, esta investigación sugiere que la gestión integrada de los paisajes a nivel comunitario  permite  a los productores agrícolas adoptar medidas de adaptación a su debido tiempo y preparar a las comunidades rurales para enfrentarse y responder ante la ocurrencia de EHE.   Esto ilustra la importancia de mantener paisajes multifuncionales, donde los agroecosistemas se combinan con ecosistemas para amortiguar el impacto negativo de los EHE, principalmente a través de procesos de regulación hídrica. Finalmente entre las lecciones aprendidas más importantes se identificaron las siguientes: La demanda de una adecuada transferencia de la información; la necesidad de promoción del capital social; la importancia de tener un Estado desempeñando un rol proactivo; la relevancia de tener una prensa que oriente y no escandalice; y la necesidad de contar con mecanismos óptimos para estimación de costos.