ARTÍCULO CIENTÍFICO

Parámetros reproductivos en la producción de crías tilapia Oreochromis niloticus: revisión

Reproductive parameters in the fingerling production of tilapia Oreochromis niloticus: review


Icono

Descripción generada automáticamenteLeonardo Reyes-Trigueros

http://orcid.org/0000-0003-3218-4417

Universidad Autónoma de Baja California Sur. Departamento Académico de Ingeniería en Pesquerías. Carretera al sur Km 5.5. Colonia El Mezquitito. C.P. 23080. La Paz, Baja California Sur, México.

Icono

Descripción generada automáticamenteMaría del Carmen Monroy-Dosta

http://orcid.org/0000-0002-1856-0511

Unidad Xochimilco, Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento El Hombre y su Ambiente. CP. 04960, Ciudad de México, México.

Icono

Descripción generada automáticamenteErika Torres-Ochoa

http://orcid.org/0000-0001-5252-7187

Universidad Autónoma de Baja California Sur. Departamento Académico de Ingeniería en Pesquerías. Carretera al sur Km 5.5. Colonia El Mezquitito. C.P. 23080. La Paz, Baja California Sur, México.

Icono

Descripción generada automáticamenteAlejandro De Jesús Cortés-Sánchez

http://orcid.org/0000-0002-1254-8941  

CONACYT. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma, Departamento de Ciencias de la Alimentación, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Av. de las Garzas 10, Col. El panteón, C.P. 52005, Lerma de Villada, Estado de México, México.

Icono

Descripción generada automáticamenteLuis Daniel Espinosa-Chaurand lespinosa@cibnor.mx

http://orcid.org/0000-0002-0587-5549

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Unidad Nayarit del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (UNCIBNOR+). Calle Dos No. 23. Ciudad del Conocimiento. Cd. Industrial. Av. Emilio M. González, C.P. 63173. Tepic, Nayarit, México.

 

Parámetros reproductivos en la producción de crías tilapia Oreochromis niloticus: revisión

La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, vol. 38, núm. 2, pp. 124-137, 2023

Universidad Politécnica Salesiana

2023.Universidad Politécnica Salesiana

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Recibido: 16-10-2022

Aceptado: 19-10-2022

Publicado: 01-09-2023­

DOI: http://doi.org/10.17163/lgr.n38.2023.09


 

Resumen

La acuicultura contribuye de manera importante a la fuente de alimento destinado al consumo humano. La tilapia Oreochromis niloticus es uno de los peces principales de la producción acuícola, por lo que las fases de su reproducción son vitales para asegurar la calidad y cantidad de organismos disponibles para los sistemas de producción. Los parámetros reproductivos en actividades acuícolas de peces, como la fertilidad, fecundidad, diámetro de huevos, índice gonadosomático, tasa de supervivencia en larvas y alevines, entre otros, son de relevancia para una producción económicamente rentable y sostenible, y estos pueden variar según la dieta, condiciones ambientales, edad, características genéticas de los peces o la calidad del agua. Por lo anterior, este documento tiene como objetivo identificar los parámetros reproductivos que tengan una influencia en la producción de crías de tilapia presentar una descripción general de forma sencilla los diferentes parámetros reproductivos involucrados y de consideración en actividades de producción acuícola de crías de tilapia. Se realizó una búsqueda de la información en los últimos 20 años incorporada en diversas bases de datos especializadas. En esta investigación se recopila la información a la actualidad sobre los parámetros reproductivos en tilapia, y los resultados indican que no existe un parámetro reproductivo más importante que otro, ya que es un cúmulo de factores y sinergia que intervienen en la reproducción, por lo que resulta necesario establecer planes de manejo claro e investigación particular en los sistemas de producción para mejorar y potencializar su producción. El conocimiento de los parámetros reproductivos de la tilapia puede ayudar a disminuir los costos de producción para establecer planes de manejo claro e investigación particular en los sistemas de producción para mejorar y potencializar su producción.

Palabras clave: Reproducción, producción de crías, fertilidad, fecundidad, alevines.

Abstract

Aquaculture contributes significantly to the food source for human consumption. Tilapia Oreochromis niloticus is one of the main fish in aquaculture production, so its reproduction phases are vital to ensure the quality and quantity of organisms available for production systems. The reproductive parameters in fish aquaculture activities, such as fertility, fecundity, egg diameter, gonadosomatic index, survival rate in larvae and fingerlings, among others, are relevant for an economically profitable and sustainable production, and these can vary according to the diet, environmental conditions, age, genetic characteristics of the fish or the quality of the water. Therefore, this document aims to identify the reproductive parameters that influence on the production of fingerlings tilapia to present a general description in a simple way of the different reproductive parameters involved in aquaculture production activities of fingerlings tilapia. A search of the information in the last 20 years incorporated in various specialized databases was carried out. In this research, information is compiled to date on the reproductive parameters in tilapia, the results indicate that there is no more important reproductive parameter than another, since it is a cluster of factors and synergy that intervene in reproduction, hence it is necessary to establish clear management plans and research in the production systems to improve and enhance their production. Knowing the reproductive parameters of tilapia can help reduce production costs, thus it is necessary to establish clear management plans and research in production systems to improve and enhance their production.

Keywords: Reproduction, fingerlings production, fertility, fecundity, fingerlings.

Forma sugerida de citar: Reyes-Trigueros, L., Monroy-Dosta, M., Torres-Ochoa, E., Cortés-Sánchez, A. y Espinosa-Chaurand, L. (2023). Parámetros reproductivos en la producción de crías tilapia Oreochromis niloticus: revisión. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida. Vol. 38(2):124-137. http://doi.org/10.17163/lgr.n38.2023.09.

1       Introducción

La tilapia (Oreochomis niloticus) en los últimos años se ha convertido en México en una especie de gran importancia económica; en el 2018 se reportó una producción por encima de 168 mil toneladas de peso vivo (CONAPESCA, 2018). La tilapia es un organismo favorable para la acuicultura debido a sus características, como su amplio intervalo de tolerancia a las variaciones ambientales, su fácil reproducción y su posibilidad de cultivarse (El-Sayed, 2016). El cultivo de tilapia puede y ha sido la respuesta ante la producción de alimentos de alta calidad a bajo costo a nivel rural.

El comportamiento reproductivo de estos peces lo diferencia de otros, pues en general la actividad reproductiva de las tilapias del género Oreochromis se lleva a cabo durante todo el año si las condiciones ambientales lo permiten, mostrando una reproducción precoz (Vega-Villasante y col., 2009), ya que la maduración sexual ocurre a tallas por debajo de la talla comercial de 250 g aproximadamente, entre 50 a 100 g (El-Sayed, 2016). Se observan diferencias de crecimiento entre macho y hembra, ya que el macho presenta mayor tasa de crecimiento y mayor eficiencia en la tasa de conversión alimenticia. Por tal motivo, la aplicación de tratamientos hormonales a alevines recién eclosionados ha permitido optimizar los rendimientos de biomasa obtenidos a escala comercial.

A nivel práctico no es recomendable subestimar la importancia de los estímulos ambientales sobre la reproducción de la tilapia, como el fotoperiodo, la temperatura, la calidad del agua y una buena nutrición (Carrillo, Zanuy y Bayarri, 2009). El éxito reproductivo en términos de fertilidad, porcentaje de larvas obtenidas, tasa de crecimiento, sobrevivencia, resistencia a enfermedades y forma del pez adulto están determinados por las características genéticas de las especies (Perea-Ganchou y col., 2017). Por lo que para el éxito productivo es de suma importancia el determinar y conocer los parámetros reproductivos que posiblemente interfieran en la producción de crías de tilapia O. niloticus.

Por lo anterior, el presente documento se enfoca en brindar a partir de una búsqueda exhaustiva y análisis de la información generada en los últimos 20 años, los parámetros reproductivos que tengan influencia en la producción de crías de tilapia, describiendo de manera general y sencilla los parámetros involucrados y de consideración en actividades de producción de crías de tilapia. De tal forma que contribuya a una orientación de base científica para productores acuícolas, académicos, organismos gubernamentales y público general interesado en el emprendimiento de actividades acuícolas en fases de reproducción, y definir en un futuro estrategias controladas para el éxito de obtención de crías de esta especie acuícola.

2       Método

Se realizó una investigación descriptivo bibliográfica con búsqueda de la información generada en los últimos 20 años incorporada en diversas bases de datos especializadas, como Web of Science, Redalyc, ELSEVIER, SciELO, ACS Publications, Dialnet, Scince.gov, así como en los sitios web de instancias e institutos gubernamentales dentro del ámbito acuícola como la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA) y el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) de México, y la Organización mundial para la agricultura y alimentación de las naciones unidas (FAO). Se utilizaron como palabras clave de búsqueda: tilapia, tilapia del nilo, Oreochromis, reproducción, parámetros reproductivos, reproducción en tilapia, características de la tilapia, fisiología de la reproducción, etc., en idioma español e inglés. Se recopilaron alrededor de 300 documentos de los que se realizó un primer filtrado, quedando 174 documentos de información relacionada o complementaria, los cuales fueron nuevamente filtrados para los parámetros específicos de esta revisión al número dentro de los años seleccionados, resultando en 40.

3       Características de importancia de la tilapia

La tilapia es un pez originario de África, actualmente distribuido en América, Sudeste Asiático, algunos países de Europa e incluso en Australia. Pertenecen a un grupo de peces de Jordania, Israel y África; de momento estas fueron dispersadas, transportadas y adaptadas por casi todas las otras regiones del mundo; fue tal su éxito en el cultivo que rápidamente fueron introducidas en las regiones tropicales y subtropicales de diversos países (Zimmermann, 2005). En México, la tilapia fue introducida en 1964 proveniente de los Estados Unidos de América, la cual fue reproducida hasta presentarse en casi todas las zonas del país (INAPESCA, 2018). Se ha vuelto una de las especies más cultivadas a nivel mundial por su tolerancia a las variaciones ambientales, lo que le ha permitido desarrollarse en aguas poco oxigenadas, dulce o salada.

Tiene un crecimiento rápido, alta capacidad reproductiva y adaptación para vivir en condiciones de cautiverio, así como en altas densidades de cultivo, además de brindar una carne de excelente calidad nutricional, buen sabor, poca espina y de precio accesible (Oso, Ayodele y Fagbuaro, 2006; Vega-Villasante y col., 2009).

Normalmente habita en lugares donde la temperatura puede oscilar entre los 31 a 36 °C, lo que es ideal para la crianza de esta especie (INAPESCA, 2018; FAO, 2022). Es posible desarrollar su cultivo en intervalos de 20 hasta 30 °C, pero en temperaturas menor a 15 °C o superiores a los 40 °C puede dejar de desarrollarse o hasta morir (Saavedra Martínez, 2006; FAO, 2022). Otro de los factores que influyen en la supervivencia es el pH, el cual puede ser óptimo para la especie si se encuentra en un intervalo de valor de siete y ocho; si este valor se encuentra a condiciones de pH iguales o menores de cinco, se genera un ambiente perjudicial para estos peces (INAPESCA, 2018).

En cuanto al oxígeno disuelto en agua, los valores óptimos se encuentran en un intervalo de cinco a seis mg/L, mientras que entre dos y tres mg/l pudiera afectar gravemente a su crecimiento; y valores iguales o menores de uno son críticos que pueden causar la muerte. Mientras que para la turbidez se recomienda mantener una visibilidad a los 30 cm de profundidad (Saavedra Martínez, 2006).

Su crecimiento es acelerado llegando a 500-680g en seis a nueve meses según el sistema de cultivo utilizado (Noriega-Salazar y col., 2020; FAO, 2022). A nivel mundial, es uno de los peces más estudiados, tanto en su  ciclo de vida como en su tipo de nutrición, hábitos alimenticios, tipo de reproducción, resistencia a enfermedades, así como su manejo, lo que facilita su proliferación y manipulación en los sistemas de cultivo (Saavedra Martínez, 2006; FAO, 2022). Las tilapias del género Oreochromis tienen una dieta omnívora, lo que hace posible que ingieran desde algas hasta pequeños organismos acuáticos, pasando por raíces, zooplancton, insectos, bacterias, entre otras cosas (Vega-Villasante y col., 2009).

Al contar con branquioespinas se facilita también el proceso de filtrado, lo que permite ingerir el alimento (Nasrin y col., 2021). Al engullir sus alimentos estos deben pasar por la faringe del pez, en ese lugar son triturados por los dientes faríngeos, para que después se pueda seguir con el proceso de digestión (Yem y col., 2020). El tipo de alimentación en los cultivos pueden ser muy variados, ya que la tilapia puede ser alimentada por insumos muy versátiles, alcanzando rendimientos anuales de entre 5 toneladas/ha o más (FAO, 2022).

4       Aspectos y parámetros reproductivos

4.1   Caracteres reproductivos de la tilapia de O. niloticus

En cuanto al dimorfismo sexual los machos presentan dos orificios ubicados en la zona caudal que se componen del ano y el orificio urogenital, mientras que la hembra posee tres orificios cerca de la zona caudal, estos serían el ano, el poro genital y el orificio excretor de la orina u orificio urinario (Hussain, 2004; Saavedra Martínez, 2006). En los machos su orificio urogenital es un punto diminuto, y en las hembras su orificio urinario es microscópico; una buena forma de diferenciar los géneros sexuales de las tilapias consiste en saber identificar en la hembra el poro genital, el cual se encuentra ubicado en una hendidura, posicionada de una manera perpendicular al eje del cuerpo (Saavedra Martínez, 2006) (Figura 1).

La madurez sexual se ha identificado a una edad de cinco a seis meses, y aunque esto también está relacionado con el peso se sabe que la madurez sexual en tilapias puede ser alcanzada desde los 30g, en un intervalo de dos a cuatro meses, siempre que las condiciones ambientales sean favorables. En el caso particular de las hembras una vez alcanzadas la talla para su madurez pueden realizar desoves de ocho a 12 veces por año, siempre que la temperatura y demás condiciones lo permitan (INAPESCA, 2018).

Figura 1. Características morfológicas externas del dimorfismo sexual de O. niloticus (Huet, 1998; Saavedra Martínez, 2006).

El desove generalmente comienza cuando la temperatura alcanza aproximadamente los 24°C, sin embargo, la reproducción en ambientes naturales se lleva a cabo cuando el macho primero establece un área y crea un hoyo en forma de cráter para implementar su nido. Una vez logrado esto se dedica a vigilar el nido, hasta que la hembra llega a desovar, para que el macho fertilice los huevos puestos por la hembra, y una vez que estos han sido fertilizados por el macho, la hembra coloca los huevecillos dentro de su boca (incubación bucal) para después marcharse con ellos (Vega-Villasante y col., 2009).

La hembra mantiene en su boca los huevecillos para incubarlos hasta que después de una o dos semanas aproximadamente estos eclosionan (INAPESCA, 2018). Una vez que las crías salen de los huevecillos pueden salir de la boca de la madre, aunque si se ven amenazados por algún peligro, estos tienden a entrar nuevamente (INAPESCA, 2018; FAO, 2022).

El número, volumen y tamaño de huevos que puede llegar a desovar una hembra depende del tamaño de la madre. Se estima que una hembra con un peso de hasta 100g podrá desovar un aproximado de 100 huevos, pero si su peso aumenta en un intervalo de 600 hasta los 1000g, el número de huevos que puede desovar aumentaría de 1000 a 1500 (Perdomo y col., 2020; FAO, 2022). En condiciones de cultivo la reproducción no difiere, los machos pueden alcanzar su madurez sexual entre los cuatro a seis meses, mientras que las hembras entre los tres y cinco meses.

Tabla 1. Estudios de Parámetros reproductivos de tilapia (O. niloticus) y su relación con las variables ambientales, edad de los peces, Fecundidad absoluta (Fa), Fecundidad relativa (Rf), Oxígeno disuelto (OD), Chlorophyll a (Chl a), Peso de las Gónadas (Pg), Peso Total del Cuerpo (Ptc) y índice gonadosomático (GSI).