Artículo científico / Scientific paper
CIENCIAS AGROPECUARIAS
pISSN:1390-3799; eISSN:1390-8596
https://doi.org/10.17163/lgr.n41.2025.08
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FISICOQUÍMICA,MICROBIANA E
HIGIÉNICA DE LA LECHE DE VACA PRODUCIDA POR REBAÑOS EN
LOS ANDES PERUANOS
ASSESSMENT OF PHYSICOCHEMICAL, MICROBIAL,AND HYGIENIC QUALITY
OF RAW COW MILK PRODUCED IN DAIRY HERDS FROM THE PERUVIAN
ANDES
Fernando Arauco Villar*1, Leonor Guzmán Estremadoyro1, Rafael Pantoja
Esquivel1, Noemí Mayorga Sánchez1, Ide Unchupaico Payano1y Alex
Rubén Huamán de la Cruz2,3
1Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Zootecnia, Av. Mariscal. Castilla N. 39 El Tambo, Huancayo, Perú.
2Universidad Tecnológica del Perú.
3Universidad Peruana Unión, Unidad de Posgrado.
*Autor para correspondencia: faraucov@gmail.com
Manuscrito recibido el 18 de junio de 2021. Aceptado, tras revisión el 27 de febrero de 2024. Publicado el 1 de marzo de 2025.
Resumen
El estudio se llevó a cabo en el Valle del Mantaro, Región Junín, Perú, con el objetivo de evaluar propiedades fisicoquí-
micas, calidad microbiana e higiénica de 40 muestras de leche cruda recolectada de rebaños bovinos lecheros de cuatro
provincias: Huancayo (n = 13), Concepción (n = 11), Jauja (n = 9) y Chupaca (n = 7). Las propiedades fisicoquímicas se
cuantificaron mediante la evaluación del contenido de grasa, densidad, sólidos no grasos, proteína, adición de agua,
punto de congelación, sales, sólidos totales, lactosa y pH utilizando el analizador de leche Lactoscan SP. La calidad
microbiana se determinó a través de bacterias mesófilas viables (VMB), coliformes totales (TC), coliformes fecales (FC)
y levaduras y mohos (YMC). Además, la presencia de antibióticos se midió mediante el kit de prueba SNAPduo * ST
plus y el tiempo de reducción mediante la reducción de colorante azul de metileno (MBRT). Los resultados reportados
en este estudio indican que las propiedades fisicoquímicas de la leche cruda de vaca fueron adecuadas en compara-
ción con los niveles estándar. En calidad microbiana, solo Chupaca mostró valores superiores (6,28 log ufc/mL) a los
recomendados (5,3 log ufc/mL). Asimismo, las bacterias totales por mL en Huancayo (H, 19,12 ×105) y Concepción
(C, 1,18 ×105) fueron relativamente altas en comparación con el nivel aceptable (1 ×105bacterias por mL de leche
cruda). La presencia de antibiótico se encontró en el 37,5% (n = 15) del total de muestras (n = 40). El análisis MBRT
informó 32,5%, 45,0% y 22,5%, como de calidad excelente, buena y aceptable, respectivamente. Así, se concluyó que
las propiedades fisicoquímicas presentaron nivel adecuado mientras que la calidad microbiana en las zonas fue buena
pero recomendable para enriquecer las prácticas higiénicas, la higiene personal en el manejo de la leche por presencia
de microbios y concienciar al público en temas de seguridad.
127 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:127-139.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Artículo científico/Scientific paper
CIENCIAS AGROPECUARIAS Arauco Villar, et al.
Palabras clave: calidad de la leche, características fisicoquímicas, calidad bacteriológica, ganadería lechera andina.
Abstract
The study was performed in Mantaro Valley, Junín, Perú, with the aim to evaluate the physicochemical, microbial,
and hygienical quality of 40 raw cows’ milk collected from dairy herds from four provinces: Huancayo (n = 13), Con-
cepción (n = 11), Jauja (n = 9), and Chupaca (n = 7). Physicochemical properties were quantified by evaluating the fat
content, density, non-fat-solids, protein, water add, freezing point, salts, total solids, lactose, and pH using the milk
analyzer Lactoscan SP. Microbial quality was determined through viable mesophilic bacteria (VMB), total coliforms
(TC), fecal coliforms (FC), and yeast and mold (YMC). In addition, antibiotic presence was measured by SNAPduo*ST
plus test kit and Reduction time by Methylene Blue Dye Reduction (MBRT). The results found in this work indicate
that physicochemical features of raw cow milk were adequate compared to standard levels. In microbial quality, only
Chupaca showed higher values (6.28 log cfu/mL) than recommended (5.3 log cfu/mL). Likewise, total bacterial/mL
in Huancayo (H, 19.12 ×105) and Concepcion (C, 1.18 ×105) were relatively high concerning the acceptable level (1
×105bacteria/mL of raw milk). Antibiotic presence was found in 37.5% (n = 15) from the total of samples (n = 40).
MBRT analysis reported 32.5%, 45.0%, and 22.5%, as of excellent, good, and acceptable quality, respectively. Thus, it
was concluded that physicochemical properties presented an appropriate level whereas microbial quality in the areas
was good but is recommendable for enriched hygienic practices, personal hygiene in milk handling due to microbial
presence, and educating the public on safety issues.
Keywords: milk quality, physicochemical characteristics, bacteriological quality, Andean dairy farming.
Forma sugerida de citar: Arauco Villar, F., Guzmán Estremadoyro, L., Pantoja Esquivel, R., Mayorga Sánchez,
N., Unchupaico Payano, I. y Huamán de la Cruz, A. (2025). Evaluación de la calidad
fisicoquímica, microbiana e higiénica de la leche de vaca producida por rebaños en los
Andes peruanos. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida. Vol. 41(1):127-139. https:
//doi.org/10.17163/lgr.n41.2025.08.
IDs Orcid:
Fernando Arauco Villar: https://orcid.org/0000-0002-1768-8388
Leonor Guzmán Estremadoyro: https://orcid.org/0000-0002-1817-1356
Rafael Pantoja Esquivel: https://orcid.org/0000-0001-7080-1426
Noemí Mayorga Sánchez: https://orcid.org/0000-0001-6157-468X
Ide Unchupaico Payano: https://orcid.org/0000-0001-6922-9311
Alex Huamán De La Cruz: https://orcid.org/0000-0003-4583-9136
128 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:127-139.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Evaluación de la calidad fisicoquímica, microbiana e higiénica de la leche de vaca producida por rebaños en
los Andes peruanos.
1 Introducción
La leche de vaca tiene una composición bioquímica
compleja y es el principal tipo de leche consumida
a nivel mundial (Boudalia et al., 2016). Debido a sus
características, que incluyen una importante fuente
de nutrientes, proteínas, vitaminas, carbohidratos
y grasas energéticas, es altamente recomendable
tanto para la protección inmunológica como para
la dieta humana (MINAGRI, 2005). La leche ofre-
ce un entorno para el crecimiento microbiano y la
proliferación de agentes zoonóticos, lo que acelera
la degradación de su calidad y vida útil (Gemechu
and Amene, 2016; Kra et al., 2013). Teóricamente,
la leche recién obtenida de un animal sano es segu-
ra para el consumo humano (Thorning et al., 2016).
Sin embargo, la leche puede contaminarse fácilmen-
te durante o después de ser secretada por la ubre,
debido a patógenos transmitidos por los alimentos
o microorganismos de descomposición presentes
en el alimento del animal, el suelo, el aire, el agua,
las heces de los animales, los equipos o el contacto
humano (Elrahman et al., 2009; Owusu-Kwarteng
et al., 2020).
Además, la prevalencia de microorganismos de
descomposición y agentes patógenos en la leche y
los productos lácteos puede estar influenciada por
un gran número de factores y sus posibles combi-
naciones. Entre estos factores se incluyen el nivel
de higiene, el estado de salud de la vaca, el reba-
ño y el entorno, las condiciones de ordeño y al-
macenamiento previo, las prácticas de manejo en la
granja, las tecnologías empleadas, los riesgos micro-
bianos, los alimentos suministrados al ganado, las
prácticas de cría, la estación del año y la ubicación
geográfica (Alhussien and Dang, 2018; Hnini et al.,
2018; Owusu-Kwarteng et al., 2020). Los riesgos pa-
ra la inocuidad alimentaria asociados al consumo
de productos lácteos y leche de vaca varían entre
los países en desarrollo (pequeños productores le-
cheros) y los países desarrollados (industriales con
tecnologías de pasteurización). Por tanto, una alta
presencia bacteriana indica una higiene deficiente
en la producción o una pasteurización ineficaz de la
leche (Owusu-Kwarteng et al., 2020).
En Perú se producen aproximadamente 2.8 mi-
llones de toneladas métricas (MMT) de leche líqui-
da por año, y el consumo per cápita de leche es de
84 litros (USDA, 2019). Las regiones de Cajamarca
(18%), Arequipa (18%) y Lima (13%) concentran la
mayor producción lechera, con algunas granjas mo-
dernas y tecnologías avanzadas (Bernet et al., 2001).
Sin embargo, la mayor parte de la producción de
leche proviene de pequeños rebaños (USDA, 2019).
En el Valle del Mantaro se producen aproximada-
mente 80,000 litros de leche por día, de los cuales el
7% se destina a la producción de queso, mantequi-
lla, yogurt y otros derivados (Correo, 2019).
Por tanto, la producción de leche en el Valle del
Mantaro es fundamental para el sustento de la po-
blación. Sin embargo, no existen datos publicados
sobre la composición y calidad higiénica de la le-
che cruda de vaca producida por pequeños produc-
tores. Por ello, la presente investigación tiene co-
mo objetivo evaluar la calidad de la leche a través
de sus propiedades fisicoquímicas y su análisis mi-
crobiológico. Previamente, se realizó una encuesta
a los propietarios y administradores de los rebaños
lecheros, así como a los recolectores de leche, para
identificar los posibles factores de riesgo que pue-
dan estar influyendo en la calidad de la leche
2 Material y Métodos
2.1 Zona de estudio y población
El estudio se llevó a cabo en el Valle del Manta-
ro (VM), ubicado en la región Junín, Perú, a 3,200
msnm, y constituido por las provincias de Jauja (J),
Concepción (C), Huancayo (H) y Chupaca (CH). El
VM es un valle interandino de origen fluvial con
una actividad agrícola diversificada, que incluye la
producción de varios cultivos como maíz, papas y
hortalizas. La actividad lechera en la zona no está
muy desarrollada y se caracteriza por pequeños ha-
tos de menos de tres vacas; hatos medianos, de entre
cuatro y diez vacas; y los más grandes, que cuentan
con más de diez y hasta cien vacas.
2.2 Protocolo de muestreo
El estudio se llevó a cabo entre octubre de 2019 y
febrero de 2020. Se recolectaron 40 muestras de le-
che provenientes de rebaños lecheros y centros de
acopio (planta de procesamiento y mercados de ali-
mentos) en cuatro provincias: Huancayo (n =13),
Concepción (n =11), Jauja (n =9) y Chupaca (n =7),
ubicadas en el Valle del Mantaro, región Junín, Pe-
rú. La selección de los criterios se realizó mediante
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:127-139.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 129
Artículo científico/Scientific paper
CIENCIAS AGROPECUARIAS Arauco Villar, et al.
muestreo discrecional, considerando únicamente
rebaños con una población mayor a 5 vacas.
Las muestras de leche fueron recolectadas de
manera aséptica utilizando un balde estéril, direc-
tamente de los tarros lecheros seleccionados aleato-
riamente de acuerdo con el volumen de producción
del rebaño lechero. Las muestras se almacenaron en
frascos de vidrio estériles con una capacidad de 500
mL y fueron transportadas al laboratorio dentro de
una caja de poliestireno con refrigerante (3 C– 9
C) (Brousett-Minaya et al., 2015) para los análisis
correspondientes. Todo el equipo utilizado para la
recolección de las muestras de leche fue esteriliza-
do y mantenido limpio para evitar contaminación o
influencias en las propiedades o composición de la
leche (Brousett-Minaya et al., 2015).
2.3 Análisis fisicoquímico de muestras de
leche cruda de vaca
Los componentes de la leche (proteína, grasa, só-
lidos y sólidos no grasos (SNF), y lactosa) y las
características físicas (porcentaje de agua, punto
de congelación, sales y densidad) fueron cuantifi-
cados mediante un analizador de leche Lactoscan
SP (Apple Industries Services-La Roche Sur Foron,
Francia). Se tomaron 25 mL de cada muestra de le-
che en el portamuestras, colocando el analizador
en posición de reposo y comenzando la medición.
Tras un tiempo de medición de 45 segundos, el in-
dicador digital (pantalla IED) mostró los resultados
obtenidos; el procedimiento se realizó por duplica-
do (Juárez-Barrientos et al., 2016).
Los residuos de antibióticos (beta-lactámicos, te-
traciclinas y cefalexina) se midieron utilizando el kit
de prueba SNAPduo*ST plus, siguiendo la metodo-
logía descrita por Cardoso et al. (2019). La acidez
de las muestras se determinó mediante el método
AOAC (AOAC International, 2000). El pH se cuan-
tificó utilizando un pH-metro Orion, calibrado pre-
viamente (7,02 a 4,00), sumergiendo el electrodo en
un pequeño volumen de leche extraída de un vaso
de precipitados.
2.4 Análisis microbiológico
El análisis microbiológico de las muestras de le-
che de vaca incluyó la cuantificación de unidades
formadoras de colonias por mL (UFC) de bacterias
mesófilas viables (BMV - método de referencia ISO
4833-1:2013), coliformes fecales (CF) y totales (CT),
así como levaduras y hongos mediante el prome-
dio adecuado (ISO, 2013). La determinación de la
calidad higiénica incluyó el recuento de microor-
ganismos mesófilos aerobios viables, expresados
en unidades formadoras de colonias por mL. Para
ello, se preparó y homogeneizó la muestra con di-
luciones decimales sucesivas, utilizando agar para
conteo en placa (APC) y se incubó durante 24-48
horas a 37 C.
Para la determinación de coliformes totales y co-
liformes fecales, indicadores de contaminación fecal
del producto, el método consistió en cultivar mues-
tras de leche según el protocolo establecido para
determinar la presencia de coliformes totales y el
número más probable (NMP). Este procedimiento
implicó realizar diluciones decimales seriadas hasta
alcanzar una dilución de 108. Se añadió 1 mL de
cada dilución a tubos que contenían 10 mL de caldo
simple de lactosa con un tubo de Durham invertido
para determinar la presencia de gas. Los tubos se
incubaron durante 24 horas a 37 C, y después de
este período se revisaron los tubos que mostraban
formación de gas, es decir, aquellos en los que se
observaron burbujas en los tubos de Durham. Los
tubos negativos a la presencia de gas se incubaron
por 24 horas adicionales. Tras este tiempo, se regis-
traron los resultados y se seleccionó la dilución más
alta en la que se observó gas en los tres tubos con
caldo simple de lactosa. Posteriormente, se tomó
una siembra de los tubos con gas y se inoculó en
una placa de agar MacConkey para determinar si
el gas era producido por la presencia de bacterias
coliformes fecales. La placa se incubó durante 24
horas a 37 C y se verificó la presencia de colonias
de bacterias coliformes fecales, caracterizadas por
su color rosado.
Para la determinación de hongos y levaduras, se
utilizó agar Sabouraud, con incubación a 25 C du-
rante 24 a 72 horas, realizando un examen diario del
cultivo. Todo el equipo utilizado para los análisis
fue previamente esterilizado y manejado según las
indicaciones del fabricante.
2.5 Calidad higiénica de la leche cruda
La calidad higiénica de la leche se refiere a la canti-
dad y tipo de bacterias presentes como consecuen-
130 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:127-139.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Evaluación de la calidad fisicoquímica, microbiana e higiénica de la leche de vaca producida por rebaños en
los Andes peruanos.
cia de su manipulación durante el proceso de or-
deño, almacenamiento y transporte (12-24 horas).
Para este propósito se utilizó el ensayo de reductasa
en leche (Tiempo de Reducción de Azul de Meti-
leno - MBRT) según la norma técnica peruana NTP
202.014:2004 (MINAGRI, 2018), realizando la pri-
mera lectura a la media hora de incubación (37 C)
y lecturas posteriores en intervalos de una hora.
El ensayo de reducción de azul de metileno se
basa en el color que se transmite a la muestra de
leche al añadir un colorante (solución de azul de
metileno al 1% en metanol), el cual desaparece más
o menos rápidamente (Yadav et al., 2018). La deco-
loración ocurre debido a la eliminación de oxígeno
y a las sustancias reducidas por el metabolismo
bacteriano. Las muestras fueron evaluadas según
los siguientes criterios: Excelente (decoloración >
4 horas), Buena (decoloración entre 3 a 4 horas),
Aceptable (decoloración de 0,5 a <3 horas) e In-
aceptable (decoloración <0,5 horas).
El tiempo de reducción para cada muestra de le-
che de vaca fue registrado en un formato de Excel y
procesado estadísticamente.
2.6 Análisis estadístico
Los datos obtenidos fueron procesados utilizando
el software libre CRAN R, versión 3.3.6 (R Team Co-
re, 2019). Las diferencias en las características fisico-
químicas y microbiológicas entre cada provincia se
analizaron mediante un análisis de varianza de una
vía (ANOVA). Posteriormente, se aplicó la prueba
de Tukey con un nivel de significancia del 95%.
3 Resultados y Discusión
3.1 Características fisicoquímicas de la le-
che cruda de vaca
Los resultados de las características fisicoquímicas
de la leche cruda de vaca obtenida en Huancayo,
Jauja, Concepción y Chupaca se presentan en la Ta-
bla 1. El contenido de grasa (%) osciló entre 3,29
y 3,77, con un promedio para las cuatro provincias
de 3,58 ±0,50. Resultados similares fueron repor-
tados por Montes de Oca-Flores et al. (2019), Kra
et al. (2013) y Asefa and Teshome (2019), con 3,46%,
3,26 ±1,18% y 3,89 ±0,58%, respectivamente. En
contraste, un mayor contenido promedio de grasa
de 6,02 ±0,76% fue informado por Gemechu and
Amene (2016) en Etiopía.
Se observó una diferencia significativa (p <0,05)
en el contenido de grasa (%) entre las cuatro provin-
cias; sin embargo, no se encontró diferencia signifi-
cativa entre Jauja y Chupaca. El contenido de grasa
de la leche puede estar influenciado por la época
del año que afecta la dieta, así como por las prácti-
cas de manejo y el componente racial (Desyibelew
and Wondifraw, 2019). La Unión Europea y la Ad-
ministración de Alimentos y Medicamentos (FDA,
por sus siglas en inglés) establecen que el contenido
de grasa en la leche fluida total y no procesada no
debe ser inferior a 3,5% y 3,25%, respectivamente.
Los resultados obtenidos en este trabajo se encuen-
tran dentro de los estándares recomendados.
La gravedad específica (promedio 1,03 ±0,01
g/dm3) fue inferior a la reportada por Gwandu
et al. (2018) y Gemechu and Amene (2016). Asimis-
mo, no se observaron diferencias significativas (p
>0,05) entre las provincias estudiadas. El conteni-
do de sólidos no grasos en la leche varió entre 8,47
±0,51% y 8,99 ±0,72%, con un promedio general
de 8,82 ±0,62%. Se encontraron diferencias signi-
ficativas (p <0,05) entre provincias, excepto entre
Huancayo y Jauja. Estos resultados son superiores a
los reportados por Gemechu and Amene (2016) en
Etiopía (8,08 ±0,13%) y por Mahmoudi and Norian
(2015) en Irán (8.50%). La Unión Europea establece
que el contenido estándar de sólidos no grasos en
la leche cruda no debe ser inferior al 8,59% (Tami-
me, 2008). Los resultados obtenidos en este estudio
mostraron valores superiores al 8,59% en tres pro-
vincias (Huancayo, Jauja y Concepción), mientras
que Chupaca presentó un valor ligeramente infe-
rior (8,47 ±0,51%). Estas diferencias, ligeramente
por debajo del estándar de calidad de la UE, pue-
den estar relacionadas con la estacionalidad, las
prácticas de alimentación, el período de lactancia y
el método de ordeño.
El contenido de proteína en la leche fue de 3,28
±0,31% en Huancayo, 3,27 ±0,26% en Jauja, 3,19
±0,15% en Concepción y 3,28 ±0,31% en Chu-
paca, con un promedio general de 3,21 ±0,25%.
Se encontró una diferencia significativa (p <0,05)
entre Huancayo, Concepción y Chupaca, pero no
entre Huancayo y Jauja (p >0,05). Estos resultados
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:127-139.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 131
Artículo científico/Scientific paper
CIENCIAS AGROPECUARIAS Arauco Villar, et al.
son similares a los reportados por Asefa and Tesho-
me (2019) y Mahmoudi and Norian (2015), quie-
nes encontraron valores de 3,16 ±0,31% y 3,40%,
respectivamente. Los estándares de calidad de la
Unión Europea (UE) y de la Administración de Ali-
mentos y Medicamentos (FDA) sugieren valores no
inferiores al 2,73% y 2,9% para la leche cruda en-
tera, respectivamente. Todas las muestras de leche
recolectadas en las cuatro provincias presentaron
valores dentro de los estándares recomendados.
En las muestras de leche de Huancayo y Chu-
paca se detectó la presencia de agua añadida (0,56
±2,03% y 1,59 ±2,98%, respectivamente). Según
Rasheed et al. (2018) y Tripathy et al. (2019), la leche
natural al ser un alimento rico en nutrientes, pro-
teínas y vitaminas no debería sufrir ningún tipo de
adulteración, ya que esto puede representar serios
riesgos para la salud. Según nuestros resultados, la
incorporación de agua a la leche es una práctica de
adulteración que refleja comportamientos negativos
por parte de algunos productores en Huancayo y
Chupaca, con el fin de aumentar el volumen total
del producto ofrecido. La concentración de sólidos
totales (TS) osciló entre 12,35% y 12,91%, con un
promedio general de 12,52 ±1,11%. La provincia de
Jauja presentó una diferencia significativa (p <0,05)
respecto a las otras provincias (p >0,05). Estos valo-
res son superiores a los reportados por Desyibelew
and Wondifraw (2019) (11,89 ±0,40%) y Hnini et al.
(2018) (11,84 ±0,28%) en Etiopía y Marruecos, res-
pectivamente. La Unión Europea (UE) establece que
el contenido de sólidos totales no debe ser inferior
al 12,5%. Por tanto, el promedio de TS encontrado
en las muestras de leche está ligeramente dentro del
estándar recomendado. Los valores ligeramente in-
feriores a los de la UE, observados en Huancayo,
Chupaca y Concepción, pueden atribuirse a prácti-
cas de manejo y alimentación deficientes que afec-
tan la calidad de la leche, aunque esto no es estadís-
ticamente significativo (Picinin et al., 2019).
Tabla 1. Media ±desviación estándar (D.E.) y comparación mediante la prueba de Tukey de las características fisicoquímicas de
las muestras de leche cruda de vaca obtenidas en cuatro provincias del Valle del Mantaro (n = 40)
Variables Huancayo (H)
(n = 13)
Jauja (J)
(n = 9)
Concepción (C)
(n = 11)
Chupaca (CH)
(n = 7)
Media global
(n = 40)
Contenido en
grasa (%) 3,29 ±0,32a3,77 ±0,50b3,63 ±0,47c3,77 ±0,67b3,58 ±0,50
Gravedad
específica
(g/dm3)
1,03 ±0,02a1,03 ±0,01a1,03 ±0,01a1,03 ±0,02a1,03 ±0,01
Sólidos no
grasos (%) 8,96 ±0,73a8,99 ±0,72a8,75 ±0,42b8,47 ±0,51c8,82 ±0,62
Proteína (%) 3,28 ±0,31a3,27 ±0,26a3,19 ±0,15b3,07 ±0,18c3,21 ±0,25
Adición de
agua (%) 0,56 ±2,03a0,00 ±0,00b0,00 ±0,00b1,59 ±2,98c0,46 ±1,72
Punto de
congelación 560 ±52a570 ±32a561 ±27b535 ±51c558 ±42
Sales (%) 0,72 ±0,07a0,72 ±0,07a0,71 ±0,03a0,69 ±0,04a0,71 ±0,05
Sólidos
totales (%) 12,37 ±1,24a12,91 ±1,21b12,48 ±0,85a12,35 ±1,21a12,52 ±1,11
Lactosa (%) 4,97 ±0,55a4,95 ±0,41a4,83 ±0,22b4,67 ±0,28c4,88 ±0,41
pH 6,67 ±0,27a6,62 ±0,29a6,78 ±0,23b6,76 ±0,11b6,70 ±0,24
Los valores de cada línea horizontal seguidos de la misma letra no difieren significativamente a p <0,05, n = número
de muestras de leche.
El contenido de lactosa varió entre 4,67% y
4,97%, con un promedio general de 4,88 ±0,41%.
Hubo diferencias significativas (p <0,05) entre
Huancayo, Concepción y Chupaca, pero no entre
Huancayo y Jauja (p >0,05). Elrahman et al. (2009)
reportaron valores más bajos de lactosa (4,33 ±
0,02%) en leche cruda de vacas en Sudán; sin em-
bargo, Asefa and Teshome (2019) encontraron resul-
132 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:127-139.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Evaluación de la calidad fisicoquímica, microbiana e higiénica de la leche de vaca producida por rebaños en
los Andes peruanos.
tados similares a los del presente estudio en vacas
etíopes (4,77 ±0,42%). A diferencia de la concen-
tración de grasa, la concentración de lactosa en la
leche es similar en todas las razas lecheras y no pue-
de ser fácilmente alterada por prácticas de alimen-
tación. La lactosa es importante porque influye en
la absorción de minerales como cobre, zinc y calcio,
especialmente durante la lactancia. Los valores de
pH de las muestras de leche de Jauja y Huancayo
no presentaron diferencias significativas (p >0,05),
al igual que entre Concepción y Chupaca, con un
promedio general de pH de 6,70 ±0,24. La medi-
ción del pH de la leche permite detectar impurezas,
deterioro y signos de infección por mastitis, lo que
ayuda a comprender las causas de algunos cambios
en su composición. La leche fresca tiene un valor de
pH de 6,7; un valor inferior puede ser indicativo de
deterioro debido a la degradación bacteriana, cuan-
do la lactosa se descompone y se forma ácido láctico
por la presencia de bacterias ácido-lácticas (BAL), lo
que puede provocar la coagulación o formación de
grumos con un olor y sabor característicos (“leche
agria”). Por otro lado, valores de pH superiores a
6,7 pueden indicar la presencia de vacas con mas-
titis, por lo que la medición del pH puede ser una
herramienta rápida para detectar esta enfermedad.
Pequeñas variaciones en el pH (6,7) pueden afectar
el tiempo requerido para la pasteurización y la esta-
bilidad de la leche después del tratamiento.
3.2 Calidad microbiana de la leche cruda
de vaca
La Tabla 2 presenta la calidad microbiana en mues-
tras de leche cruda de vaca recogidas en el Valle del
Mantaro.
Tabla 2. Media ±desviación estándar (D.E.) y comparación mediante el test de Tukey de los recuentos microbianos (log10
ufc/mL) pertenecientes a las muestras de leche estudiadas en cuatro provincias del Valle del Mantaro (n = 40).
Variables Huancayo (H)
(n = 13)
Jauja (J)
(n = 9)
Concepción (C)
(n = 11)
Chupaca (CH)
(n = 7)
Media global
(n = 32)
BMV
(UFC/mL ×105)19,12 ±54,78a0,95 ±1,24b1,18 ±1,64c0,31 ±0,42d0,66 ±30,76
Log BMV 6,28 ±6,74a4,98 ±5,10b5,07 ±5,21b4,48 ±4,63c4,82 ±6,49
CT
(UFC/mL ×103)0,25 ±0,46 0,34 ±0,47 0,27 ±0,44 0,50 ±0,56 0,33 ±0,47
Log CT 2,39 ±2,66a2,53 ±2,67b2,44 ±2,65a2,70 ±2,75c2,52 ±2,67
CF
(UFC/mL ×103)0,01 ±0,02 0,22 ±0,49 0,03 ±0,06 0,32 ±0,53 0,12 ±0,32
Log CF 0,84 ±1,34a1,34 ±2,69b1,49 ±1,81c2,50 ±2,73d2,06 ±2,52
MLH
(UFC/mL ×105)1,87 ±5,81 0,67 ±1,33 0,06 ±0,06 0,47 ±0,78 0,81 ±3,27
Log MLH 2,76 ±5,76a4,83 ±5,12b3,77 ±3,82c4,67 ±4,89d4,01 ±4,90
BMV= bacterias mesófilas viables, CT= coliformes totales, CF= coliformes fecales, MLH= cuenta de levaduras y mohos.
Las medias ± D.S. seguidas de letras superíndices diferentes en una misma fila especifican diferencia significativa (p <
0,05), UFC= unidad formadora de colonias por mL, n = número de muestras de leche.
El recuento total de bacterias mesófilas viables
(BMV) expresado en logaritmos mostró un prome-
dio general de Log 4,82 ±6,49 UFC/100 mL (0,66 ±
30,76 ×105UFC/mL). Los resultados encontrados
en las muestras de leche revelaron que en Huanca-
yo, las BMV excedieron el nivel permitido de Log
5,3 UFC/mL (5 ×105UFC/mL) según los estánda-
res oficiales (MINAGRI, 2017), ya que se determinó
un Log 6,28 ±6,74 UFC/mL (191,2 ±54,78 ×105
UFC/mL). La contaminación microbiana está rela-
cionada con la cadena de manejo y con el animal
mismo cuando está infectado (Gwandu et al., 2018);
por lo tanto, el proceso de ordeño, el ambiente de
ordeño, el manejo de la leche y su almacenamiento
se habrían realizado en condiciones antihigiénicas,
lo que sería más evidente en Huancayo debido a la
alta carga microbiana en la leche. Hallazgos simila-
res fueron reportados por Gwandu et al. (2018) en
Tanzania y Ogot et al. (2015) en Kenia.
El promedio de recuento de coliformes fecales
(CF) en las cuatro provincias mostró diferencias sig-
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:127-139.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 133
Artículo científico/Scientific paper
CIENCIAS AGROPECUARIAS Arauco Villar, et al.
nificativas (p <0,05) entre ellas (Tabla 2). El prome-
dio general de CF fue de Log 2,06 ±2,52 UFC/mL,
con el siguiente orden: Chupaca (2,50 ±2,73) >
Concepción (1,49 ±1,81) >Jauja (1,34 ±2,69) >
Huancayo (0,84 ±1,34). Resultados similares fue-
ron reportados por Abdalla and Elhagaz (2011),
quienes determinaron un recuento de coliformes de
Log 2,23 ±0,14 UFC/mL en muestras de leche de
vaca obtenidas en granjas de Sudán. En contraste,
Gemechu and Amene (2016) informaron un mayor
recuento de CF con un promedio general de Log
5,10 ±0,29 UFC/mL. En el presente estudio, algu-
nas vacas se mantienen en establos fangosos y en
condiciones higiénicas deficientes, lo que probable-
mente influyó en la contaminación de las muestras
de leche, incrementando el recuento microbiano.
Es importante determinar tanto el número total
de bacterias como el tipo de microorganismos pre-
sentes; los coliformes, por ejemplo, pueden crecer a
temperaturas de 4 Ca7C, resistiendo la pasteuri-
zación, lo que reduce la vida útil de la leche y altera
la calidad de productos derivados como el queso y
el yogurt. Por esta razón, es esencial enfriar la leche
para mantener su calidad higiénica. Las fuentes de
contaminación pueden incluir bacterias dentro de
la glándula mamaria, relevantes en rebaños con alta
presencia de mastitis, y bacterias externas al ani-
mal, que son la principal fuente de contaminación.
El número final de microorganismos en la leche está
relacionado con el entorno (pastos, corrales, etc.), el
nivel de contaminación bacteriana, las condiciones
favorables para el desarrollo de bacterias durante el
almacenamiento y las prácticas de higiene.
El promedio de recuento total de coliformes pre-
sentó diferencias significativas (p <0,05) entre las
muestras de leche obtenidas de granjas lecheras de
cada provincia, con un promedio general de Log
4,82 ±6,49 UFC/mL (rango de Log 4,48 6,28
UFC/mL). Así, el recuento promedio general de co-
liformes totales en la leche cruda de vaca de las
cuatro provincias fue inferior al reportado por Ge-
mechu and Amene (2016), quienes encontraron un
elevado recuento total de bacterias de Log 7,09 ±
0,34 UFC/mL en muestras de leche recolectadas en
granjas lecheras de la zona Bench Maji, Etiopía. Por
otro lado, el recuento total de bacterias en Huanca-
yo (19,12 ×105) y Concepción (1,18 ×105) fue rela-
tivamente superior al nivel aceptable (1 ×105bac-
terias por mL de leche cruda).
El mayor recuento microbiano observado en
Huancayo podría deberse a la falta de preparación
adecuada y conocimiento sobre el uso de utensilios
y materiales de ordeño limpios (recipientes plásti-
cos), al mantenimiento deficiente del área de pro-
ducción de leche, al tratamiento inadecuado de la
ubre de las vacas por los ordeñadores y a la baja
calidad higiénica en general. Asimismo, la mayor
parte de la producción de leche se realiza en peque-
ños rebaños. La presencia de bacterias coliformes
fecales indica condiciones antihigiénicas y prácticas
deficientes en el almacenamiento o la producción
(Martin et al., 2016). A través de programas de pre-
vención en el ordeño, se puede reducir la posibili-
dad de contaminación con coliformes totales, y en
particular con coliformes fecales, lo que constituye
un riesgo para la salud pública.
El recuento promedio de levaduras y mohos
(MLH) fue de Log 2,76 ±5,76, Log 4,83 ±5,12, Log
3,77 ±3,82 y Log 4,67 ±4,89 UFC/mL para las
muestras de leche analizadas de Huancayo, Jauja,
Concepción y Chupaca, respectivamente, con un
promedio general de Log 4,01 ±4,90 UFC/mL. Se
observaron diferencias significativas entre los re-
cuentos de mohos y levaduras (p >0,05) (Tabla 2).
Entre provincias, Jauja presentó un mayor recuen-
to de MLH que Chupaca, Concepción y Huancayo.
Valores similares de MLH fueron reportados por
Gemechu and Amene (2016) en tres ciudades de
Etiopía, con un promedio general de Log 3,90 ±
0,48. Sin embargo, en otras ciudades etíopes, Hab-
tamu et al. (2018) reportaron valores más altos de
MLH, con un promedio general de Log 7,21 ±0,21
UFC/mL.
Ortiz-Durán et al. (2017) en Colombia mencio-
nan que la presencia de hongos en la leche puede
ser un indicador de mala higiene o enfermedad en
la glándula mamaria, evidenciando la presencia de
Candida spp. y, en menor proporción, Aspergillus spp.
en todas las muestras evaluadas; lo que sugiere un
factor que pone en riesgo la seguridad y calidad de
la leche y sus derivados. Los mayores valores de
MLH encontrados en la leche analizada de las pro-
vincias de Jauja y Chupaca podrían estar relaciona-
dos con una higiene personal deficiente, contamina-
ción del aire por organismos, recipientes sin limpiar
y malas prácticas de los manipuladores de leche.
134 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:127-139.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Evaluación de la calidad fisicoquímica, microbiana e higiénica de la leche de vaca producida por rebaños en
los Andes peruanos.
3.3 Calidad higiénica de la leche cruda de
vaca
Se detectó la presencia de residuos de antibióti-
cos (betalactámicos, tetraciclina y cefalexina) en el
37,5% (n = 15) del total de muestras (n = 40). Las
provincias de Huancayo (n = 13), Jauja (n = 9), Con-
cepción (n = 11) y Chupaca (n = 7) mostraron la
presencia de antibióticos en 30,7%, 44,4%, 54,5%
y 14,3%, respectivamente (Tabla 3). El elevado re-
cuento de mesófilos aeróbicos se atribuye a la pre-
sencia de bacterias en los residuos de leche que
quedan en la superficie de los materiales utiliza-
dos para la recogida o almacenamiento de leche, las
ubres sucias o mal limpiadas antes del ordeño y la
falta de enfriamiento rápido de la leche (Calderón
et al., 2006).
El ensayo de reducción del azul de metileno
(MBRT) es un método adecuado para inferir el nú-
mero de organismos presentes en las muestras de
leche (Nandy and Venkatesh, 2010). A medida que
aumenta la carga bacteriana en la leche, el indicador
de la oxidación-reducción cambia más rápidamente
a su base leucocitaria, lo que representa un recuento
metabólico indirecto. Sin embargo, si el número de
microorganismos presentes en la leche cruda con
efecto reductor es bajo, el ensayo puede no estar
en correlación con el recuento bacteriano obtenido
a partir de las placas. Esta discrepancia significa
que la TRBM no siempre refleja con precisión la
contaminación microbiana real de la leche, dismi-
nuyendo su valor como herramienta de diagnóstico
rápido (Luigi et al., 2013).
De las 40 muestras de leche analizadas con
MBRT (Tabla 2), 13 muestras (32,5%) eran de ex-
celente calidad, 18 muestras (45,0%) eran de buena
calidad, 9 muestras (22,5%) eran de calidad acep-
table y ninguna muestra (0%) se clasificó de mala
calidad. Por provincias, Huancayo (n = 13) presentó
una calidad excelente, buena y aceptable en 38,4%
(H2, H3, H5, H6 y H7), 38,4% (H1, H4, H8, H9 y
H11) y 23,2% (H10, H12 y H13), respectivamente.
En Jauja (n = 9), 55,6% (n = 5; J1, J2, J4, J7 y J8) de
las muestras fueron de excelente calidad, mientras
que el 22,2% (n = 2) fueron de buena calidad (J3 y
J9) y aceptable (J5 y J6). Para Concepción (n = 11),
27,3%, 54,6% y 18,1% de las muestras fueron de ex-
celente calidad (C2, C4 y C5), buena (C1, C3, C6, C7,
C8 y C10) y aceptable (C9 y C11), respectivamente.
En Chupaca (n = 7), el 71,4% de las muestras
se clasificaron como de buena calidad (CH2, CH3,
CH4, CH5 y CH7), y el 28,6% como de calidad acep-
table (CH1 y CH6). En general, la calidad de la leche
en el Valle de Mantaro fue categorizada como Bue-
na Calidad con un MBRT promedio de 3,50 ±1,26
horas.
En la Tabla 3 se presentan los resultados de ca-
lidad higiénica, incluyendo la presencia de antibió-
ticos, el tiempo de reducción de azul de metileno
(MBRT) y la clasificación de calidad de muestras de
leche cruda de vaca recolectadas en cuatro provin-
cias del Valle de Mantaro.
El reconocimiento de los factores de riesgo pre-
sentes a lo largo del proceso biológico y de produc-
ción de leche de baja calidad debería permitir a los
diferentes actores involucrados (productores, reco-
lectores y procesadores de leche) replantear sus res-
pectivos esquemas de trabajo con el fin de adoptar
medidas correctivas para mejorar la calidad higié-
nica de la leche.
4 Conclusiones
Con referencia a las propiedades fisicoquímicas de
las muestras de leche cruda de vaca provenientes
de las cuatro provincias del Valle del Mantaro, los
valores encontrados se ubicaron dentro de los es-
tándares nacionales e internacionales.
La determinación de la calidad higiénica de la
leche muestreada en las cuatro provincias mostró
un nivel aceptable según la prueba de reducción de
azul de metileno (RAM). El análisis microbiológico
detectó la presencia de bacterias mesófilas viables,
coliformes totales, coliformes fecales, y recuentos de
levaduras y mohos, lo cual podría estar relacionado
con condiciones sanitarias deficientes, materiales de
recolección sucios, un ambiente de ordeño inade-
cuado, entre otros factores.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:127-139.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 135
Artículo científico/Scientific paper
CIENCIAS AGROPECUARIAS Arauco Villar, et al.
Tabla 3. Presencia de residuos de antibióticos, prueba MBRT (tiempo de reducción del azul de metileno) y clasificación de la
calidad basada en cada punto de recogida y su media.
Lugar Punto
Residuos de
antibióticos
presencia
Tiempo de
reducción
(horas)
Tiempo
medio de
reducción
(horas)
Calidad
Huancayo (H)
(n = 13)
H1 No (-) 3,0 (Buena)
3,54 ±1,43 Buena
H2 No (-) 4,5 (Excelente)
H3 No (-) 4,5 (Excelente)
H4 Si (+) 4,0 (Buena)
H5 Si (+) 5,0 (Excelente)
H6 Si (+) 4,5 (Excelente)
H7 No (-) 5,5 (Excelente)
H8 No (-) 3,5 (Buena)
H9 No (-) 4,0 (Buena)
H10 Si (+) 1,0 (Aceptable)
H11 No (-) 4,0 (Buena)
H12 No (-) 1,5 (Aceptable)
H13 No (-) 1,0 (Aceptable)
Jauja (J)
(n = 9)
J1 No (-) 4,5 (Excelente)
3,33 ±1,31 Buena
J2 No (-) 5,0 (Excelente)
J3 No (-) 3,5 (Buena)
J4 Si (+) 5,0 (Excelente)
J5 No (-) 1,5 (Aceptable)
J6 Si (+) 1,5 (Aceptable)
J7 Si (+) 3,5 (Excelente)
J8 Si (+) 2,0 (Excelente)
J9 No (-) 3,5 (Buena)
Concepcion (C)
(n = 11)
C1 Si (+) 3,5 (Buena)
3,54 ±1,29 Buena
C2 Si (+) 1,5 (Excelente)
C3 No (-) 3,0 (Buena)
C4 No (-) 4,5 (Excelente)
C5 No (-) 4,0 (Excelente)
C6 Si (+) 5,5 (Buena)
C7 No (-) 5,0 (Buena)
C8 Si (+) 3,5 (Buena)
C9 No (-) 4,0 (Aceptable)
C10 Si (+) 3,5 (Buena)
C11 Si (+) 1,0 (Aceptable)
Chupaca (CH)
(n = 7)
CH1 No (-) 2,5 (Aceptable)
3,57 ±0,68 Buena
CH2 No (-) 4,0 (Buena)
CH3 No (-) 4,0 (Buena)
CH4 No (-) 4,0 (Buena)
CH5 No (-) 4,0 (Buena)
CH6 Si (+) 2,5 (Aceptable)
CH7 No (-) 4,0 (Buena)
Total (n = 40) 3,50 ±1,26 Buena
Las recomendaciones para producir leche de
buena calidad higiénica, basadas en el Código de
Prácticas Higiénicas para la Leche y los Productos
Lácteos CAC/RCP 57, publicado en 2004 por el Co-
dex Alimentarius (MIDAGRI, 2004), incluyen la me-
jora de las prácticas generales de higiene, tanto en
el entorno y proceso de ordeño como en el mane-
jo post-ordeño y el almacenamiento higiénico de la
leche. Si bien es cierto que la composición de la le-
che varía debido a una multiplicidad de factores, la
136 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:127-139.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Evaluación de la calidad fisicoquímica, microbiana e higiénica de la leche de vaca producida por rebaños en
los Andes peruanos.
genética y la nutrición desempeñan un papel deter-
minante en su calidad composicional, es en estos as-
pectos donde los productores lecheros del Valle del
Mantaro deberían enfocar mayor atención.
Declaración de interés
Los autores no declaran ningún conflicto de interés.
Agradecimientos
Los autores agradecen a los propietarios, gerentes
y colaboradores de las granjas donde se recogieron
las muestras. Igualmente, al MSc Danny Cruz por el
apoyo en el análisis estadístico.
Contribución de los autores
F.A.V.: conceptualizó y diseñó el manuscrito, L.G.E.:
redactó el manuscrito, N.M.S.; I.U.P.; A.R.H.D.L.C.:
realizaron el análisis estadístico, la interpretación y
la edición del manuscrito.
Referencias
Abdalla, M. and Elhagaz, F. (2011). The impact of
applying some hygienic practices on raw milk
quality in khartoum state, sudan. Research Journal
of Agriculture and Biological Sciences, 7(2):169–173.
Online:https://n9.cl/79pdo4.
Alhussien, M. and Dang, A. (2018). Milk somatic
cells, factors influencing their release, future pros-
pects, and practical utility in dairy animals: An
overview. Veterinary world, 11(5):562–577. Onli-
ne:https://n9.cl/e54wk.
AOAC International (2000). Official Methods of
Analysis of AOAC International, volume 15. AOAC
International, 17th edition.
Asefa, Z. and Teshome, G. (2019). Physical pro-
perties and chemical compositions of raw cow
milk in milk shades around addis ababa, ethio-
pia. Journal of Natural Sciences Research, 9(19):33–
37. Online:https://n9.cl/au9ni.
Bernet, T., Staal, S., and Walker, T. (2001). Chan-
ging milk production trends in peru. Moun-
tain Research and Development, 21(3):268–275. On-
line:https://n9.cl/phgd6.
Boudalia, S., Benati, D., Boukharoub, R., Che-
makh, B., and Chemmam, M. (2016). Physico-
chemical properties and hygienic quality of raw
and reconstituted milk in the region of guelma-
algeria. International Journal of Agricultural Re-
search, 11(2):77–83. Online:https://n9.cl/mhzy1.
Brousett-Minaya, M., Torre, A., Chambi, A., Villal-
ba, M., Herán, and Samata, G. (2015). Physicoche-
mical, microbiological and toxicological quality
of raw milk in cattle basins of the region puno-
peru. Scientia agropecuaria, 6(3):165–176. Onli-
ne:https://n9.cl/zc2z1.
Calderón, A., García, F., and Martínez, G. (2006). In-
dicadores de calidad de leches crudas en diferen-
tes regiones de colombia. Revista MVZ Córdoba,
11(1):725–737. Online:https://n9.cl/wqn38u.
Cardoso, C., de C Nunes, E., Barbosa, E., das GP Ri-
beiro, A., de M Souza, R., Liberal, M., and Castro,
H. (2019). Farm test for rapid identification of an-
tibiotic residues in raw milk. Adv. Biotech. Micro-
biol, 13(1):9–15. Online:https://n9.cl/eydss.
Correo (2019). En riesgo producción de 100 mil li-
tros de leche de la región junín. Diario Correo
website. Online:https://n9.cl/fsevw.
Desyibelew, W. and Wondifraw, Z. (2019). Evalua-
tion of milk composition in zebu×hf crossbred
dairy cows in different seasons and stage of lac-
tations in amanuel town. Ethiopia. Journal of Agri-
cultural Science and Food Research, 10(1):255. Onli-
ne:https://n9.cl/nlmla.
Elrahman, S., Ahmad, A., El Zubeir, I., El Owni, A.,
and Ahmed, M. (2009). Microbiological and phy-
sicochemical properties of raw milk used for pro-
cessing pasteurized milk in blue nile dairy com-
pany (sudan). Australian Journal of Basic and Ap-
plied Sciences, 3(4):3433–3437. Online:https://n9.
cl/ucjtbk.
Gemechu, T. and Amene, T. (2016). Physicochemi-
cal properties and microbial quality of raw cow
milk produced by smallholders in bench maji-
zone, southwestern ethiopia. Food Science and
Quality Management, 54(1):47–54. Online:https://
n9.cl/a4dwm.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:127-139.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 137
Artículo científico/Scientific paper
CIENCIAS AGROPECUARIAS Arauco Villar, et al.
Gwandu, S., Nonga, H., Mdegela, R., Katakweba,
A., Suleiman, T., and Ryoba, R. (2018). Assess-
ment of raw cow milk quality in smallholder
dairy farms in pemba island zanzibar, tanzania.
Veterinary Medicine International, 1(1):1031726.
Online:https://n9.cl/35ag2q.
Habtamu, K., Ajebu, N., , and Edessa, N. (2018).
Microbiological quality and safety of milk pro-
duction and marketing in hawassa district, ethio-
pia. African Journal of Microbiology Research,
12(25):587–594. Online:https://n9.cl/b8f5u.
Hnini, R., Ouhida, L., Chigr, M., Merzouki, M., Bahi,
L., El Hansali, M., Najimi, M., and Chigr, F. (2018).
Evalution of the microbiological quality of mo-
roccan cow raw milk in dairy herds located in the
beni mellal region. World Journal of Research and
Review, 7(1):19–23. Online:https://n9.cl/h3czu.
Juárez-Barrientos, J., Díaz-Rivera, P., Rodríguez-
Miranda, J., Martínez-Sánchez, C., Hernández-
Santos, B., Ramírez-Rivera, E., Torruco-Uco, J.,
and Herman-Lara, E. (2016). Caracterización de
la leche y clasificación de calidad mediante análi-
sis cluster en sistemas de doble propósito. Revista
mexicana de ciencias pecuarias, 7(4):525–537. Onli-
ne:https://n9.cl/wivvz.
Kra, K., Mégnanou, R., Akpa, E., Assidjo, N.,
and Niamké, L. (2013). Evaluation of physico-
chemical, nutritional and microbiological qua-
lity of raw cow’s milk usually consumed in the
central part of côte d’ivoire. African Journal
of Food, Agriculture, Nutrition and Development,
13(3):7888–7904. Online:https://n9.cl/42pzv.
Luigi, T., Rojas, L., and Valbuena, O. (2013). Evalua-
ción de la calidad higiénico-sanitaria de leche cru-
da y pasteurizada expendida en el estado cara-
bobo, venezuelaleche, bacterias salmonella spp.,
calidad microbiológica. Salus, 17(1):25–33. Onli-
ne:https://n9.cl/ebs8d.
Mahmoudi, R. and Norian, R. (2015). Physicoche-
mical properties and frauds in the samples of
raw cow milk produced in qazvin, iran. Journal
of Research and Health, 5(3):340–346. Online:https:
//n9.cl/464x1.
Martin, N., Trmˇci´c, A., Hsieh, T., Boor, K., and Wied-
mann, M. (2016). The evolving role of coliforms
as indicators of unhygienic processing conditions
in dairy foods. Frontiers in microbiology, 7:1549.
Online:https://n9.cl/sdqpe.
MIDAGRI (2004). Código de prácticas de higie-
ne para la leche y los productos lácteos. cac/rcp
57–2004.
MINAGRI (2005). Aspectos Nutricionales y Tecnológi-
cos de la Leche. Dirección General de Promoción
Agraria - MINAGRI.
MINAGRI (2017). Decreto supremo n 007-2017-
minagri. Online:https://n9.cl/qdbos.
MINAGRI (2018). Ntp 202.084:2004, leche y produc-
tos lacteos. Online:https://n9.cl/30id6.
Montes de Oca-Flores, E., Espinoza-Ortega, A., and
Arriaga-Jordán, C. (2019). Technological and phy-
sicochemical properties of milk and physicoche-
mical aspects of traditional oaxaca cheese. Revista
mexicana de ciencias pecuarias, 10(2):367–378. Onli-
ne:https://n9.cl/ybwh4.
Nandy, S. and Venkatesh, K. (2010). Application of
methylene blue dye reduction test (mbrt) to deter-
mine growth and death rates of microorganisms.
African Journal of Microbiology Research, 4(1):061–
070. Online:https://n9.cl/iaa2s.
Ogot, H., Ochuodho, H., and Machoka, R. (2015).
Microbial analysis of raw and boiled milk sold at
baraton center in nandi county, kenya. In Procee-
dings of the Second Annual Baraton International In-
terdisciplinary Research Conference Proceedings 2015
Emerging Issues in Globalization, Baraton Interdisci-
plinary Research Journal, pages 1–8.
Ortiz-Durán, E., Pérez-Romero, R., and Orozco-
Sanabria, C. (2017). Identificación de agentes mi-
cóticos en muestras de leche obtenidas de tanques
de enfriamiento. Ciencia y Agricultura, 14(2):99–
106. Online:https://n9.cl/pyb28.
Owusu-Kwarteng, J., Akabanda, F., Agyei, D., and
Jespersen, L. (2020). Microbial safety of milk pro-
duction and fermented dairy products in afri-
ca. Microorganisms, 8(5):752. Online:https://n9.
cl/ngga4.
Picinin, L., Bordignon-Luiz, M., Cerqueira, M., Toal-
do, I., Souza, F., Leite, M., Fonseca, L., and Lana,
A. (2019). Effect of seasonal conditions and milk
138 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:127-139.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Evaluación de la calidad fisicoquímica, microbiana e higiénica de la leche de vaca producida por rebaños en
los Andes peruanos.
management practices on bulk milk quality in mi-
nas gerais state-brazil. Arquivo Brasileiro de Me-
dicina Veterinária e Zootecnia, 71:1355–1363. Onli-
ne:https://n9.cl/5q7gn.
R Team Core (2019). A language and environment
for statistical computing. R Foundation for Statis-
tical Computing, Vienna Austria. Retrieved from
https://www.r-project.org/.
Rasheed, N., Mohammad, A., and Hafeez, H.
(2018). A comparative assessment of the qua-
lity of milk-validation of standard brands ver-
sus local milk sold in market. Global Journal of
Pharmacy & Pharmaceutical Sciences, 5(1):1–5. On-
line:https://bit.ly/3WDRppV.
Tamime, A. (2008). Milk Processing and Quality Ma-
nagement. Wiley Online Library.
Thorning, T., Raben, A., Tholstrup, T., Soedamah-
Muthu, S., Givens, I., and Astrup, A. (2016).
Milk and dairy products: good or bad for human
health? an assessment of the totality of scienti-
fic evidence. Food y nutrition research, 60(1):32527.
Online:https://n9.cl/zuou7.
Tripathy, S., Reddy, M., Vanjari, S., Jana, S., and
Singh, S. (2019). A step towards miniaturized
milk adulteration detection system: Smartphone-
based accurate ph sensing using electrospun ha-
lochromic nanofibers. Food Analytical Methods,
12:612–624. Online:https://n9.cl/9351y.
USDA (2019). Peru an overview of peru’s dairy sec-
tor. USADA. Online:https://n9.cl/25h0u.
Yadav, N., Yadav, R., and Pokharel, B. (2018). Bac-
teriological quality analysis of milk available in
local market of janakpurdham, nepal. J Microbiol,
56:97–100. Online:https://n9.cl/0u1ok.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:127-139.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 139