CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y DE CONCENTRACIÓN DE CAPSAICINA EN CINCO ESPECIES NATIVAS DEL GÉNERO Capsicum CULTIVADAS EN ECUADOR

Contenido principal del artículo

Lorena Rivadeneira
Diana Balseca
Cristian Larenas

Resumen

Los recursos genéticos del género Capsicum (ajíes), familia: (Solanaceae), son importantes por ser fuente natural de Capsaicina. Los reportes sobre esta característica en los ajíes nativos de Ecuador son escasos. En el presente estudio se analizaron variables morfológicas de plantas, frutos y semillas de cinco especies de este género: C. baccatum, C. chinense, C. pubescens, C. annuum y C. frutescens, procedentes de las provincias de Loja, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, Los Ríos y Morona Santiago. Igualmente se identificó y cuantificó la Capsaicina presente en la oleorresina de los frutos de estas especies. La identificación de Capsaicina fue efectuada mediante Cromatografía en Capa Fina (TLC) comparando las oleorresinas con el estándar de Capsaicina USP (98,9%), obteniendo un Rf de 0,184; la Capsaicina presentó una leve fluorescencia a una longitud de onda de 254 nm. La cuantificación del metabolito fue realizada mediante Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC). Capsicum chinense presentó el rendimiento más alto con un promedio de 11340 mg/kg; se concluyó que esta especie posee un alto potencial para la extracción de Capsaicina, la misma que puede ser utilizada a nivel comercial en la industria farmacológica y/o alimenticia.

Detalles del artículo

Sección
Artículo Científico
Biografía del autor/a

Patricio Yánez

Centro de Investigación y Valoración de la Biodiversidad. CIVABI-Universidad Politécnica Salesiana, Av. 12 de Octubre y Wilson, Quito. Telf.: ++593-2236869.Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Iberoamericana del Ecuador. Av. 9 de Octubre 1178 y Santa María, Quito.Escuelas de Biología Aplicada y de Gestión Turística. Universidad Internacional del Ecuador. Av. Simón Bolívar s/n y Jorge Fernández, Quito.

Lorena Rivadeneira

Centro de Investigación y Valoración de la Biodiversidad. CIVABI-Universidad Politécnica Salesiana, Av. 12 de Octubre y Wilson, Quito. Telf.: ++593-2236869.

Diana Balseca

Centro de Investigación y Valoración de la Biodiversidad. CIVABI-Universidad Politécnica Salesiana, Av. 12 de Octubre y Wilson, Quito. Telf.: ++593-2236869.

Cristian Larenas

Centro de Investigación y Valoración de la Biodiversidad. CIVABI-Universidad Politécnica Salesiana, Av. 12 de Octubre y Wilson, Quito. Telf.: ++593-2236869.

Referencias

AOAC International. (1998). Capsaicinoids in capsicums and their extractives. Liquid chromatographic method. Oficial Methods of Analysis of AOAC International. V. 2. 43: 13-15.

Athanasiou, A., Smith, P., Vakilpour, S., Kumaran, N., Turner, A. y Bagiokou, D. (2007). Vanilloid receptor agonists and antagonists are mitochondrial inhibitors: How vanilloids cause non-vanilloid receptor mediated cell death. Biochemical and Biophysical Research Communications 364: 50-55.

Batchelor, J. y Jones, B. (2000). Determination of the Scoville Heat Value for Hot Sauces and Chilies: An HPLC Experiment. Journal of Chemical Education 2 (77): 266-267.

Bruneton, J. (2001). Farmacognosia: Fitoquímica, Plantas Medicinales. Zaragoza: Acribia S.A.

Chávez, J., Tuxill, J. y Jarvis, D. (2004). Manejo de la diversidad de los cultivos en los agrosistemas tradicionales. Cali: Instituto Internacional de Recursos Fitogeneticos.

Cisneros, O., Torres, L., Gutiérrez, L., Contreras, F., González, T. y Peraza, S. (2007). Capsaicinoids quantification in chili peppers cultivated in the state of Yucatan, Mexico. Food Chem. Vol. 104, pp. 1755-1760.

Escala Scoville de Pimientos Picantes (537 Variedades). 2014. Disponible en: http://www.pimientospicantes.com/scoville/ [Fecha de consulta: junio 2014].
González, A., Sierra, E., Luna, G., Pérez, R., Rodríguez, J., y García, J. (2013). Characterization of Different Capsicum Varieties by Evaluation of Their Capsaicinoids Content by High Performance Liquid Chromatography, Determination of Pungency and Effect of High Temperature. Molecules 18, 13471-13486.

Harris, D. (2007). Quantitative chemical analysis. New York: Ed. Freeman.

IPGRI-AVRDC-CATIE: Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), Centro Asiático para el Desarrollo y la Investigación relativos a los Vegetales (AVRDC), Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). (1995). Descriptores para Capsicum (Capsicum spp). 51p. San José: CATIE.

INIAP: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. (2008). Estado de los Recursos Fitogenéticos para la agricultura y la alimentación. Quito: INIAP.

INEN: Servicio Ecuatoriano de Normalización. (1984). Norma Técnica NTE INEN 1117. Determinación de cenizas totales en el café soluble. Quito: INEN

INEN: Servicio Ecuatoriano de Normalización. (2010). Norma Técnica NTE INEN 2532. Requisitos para Especias y Condimentos. Quito: INEN.

Joo, J., Kim, D., Choi, J. y Yun, J. (2010). Proteomic analysis for antiobesity potential of capsaicin on white adipose tissue in rats. PubMed, 77-87.

López, E. (enero de 2012). Biochemistry2013. Recuperado el 20 de febrero de 2013, de Esperanza sobre el fin del dolor: http://biochemistry2013.wordpress.com

Miranda, M. (2002). Métodos de análisis de drogas y extractos. Habana: Universidad de la Habana, Instituto de Farmacia y Alimentos.

Muriel, C. (2007). Dolor crónico. España: Arán.

Navarro, F. y Costa, J. (2000). La oleorresina del pimentón. Murcia: Secretariado de Publicaciónes.

Núñez, F., Gil, R. y Costa, J. (2003). Cultivo de pimientos, chiles y ajíes. Madrid: Mundi-Prensa.

Peralta, G. (2007). Determinación del nivel de pungencia en Unidades Scoville para Capsicum annuum var. aviculare procedente de Regiones Productoras de Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Perry, L., Dickau, R., Zarrillo, S., Holst, I., Pearsall, D. y Berman, M. (2007). Starch Fossils and the Domestication and Dispersal of Chili Peppers (Capsicum spp. L.) in the Americas. Science, 986-988.

Sein, G., Gardinali, C., Mandrile, E. y Cafferata, L. (1998). Cuantificación de Capsaicinoides en Capsicum chacoense A.T. Hunziker (Solanaceae). Acta Farmacéutica Bonaerense 17: 5-10).

Skoog, D., Holler, F. y Crouch, S. (2007). Principles of instrumental analysis. Cole: Ed. Thomson brooks.

Trease, G. (1998). Farmacognosia. Madrid: McGraw-Hill.

Waizel, J. y Camacho, R. (2011). El género Capsicum spp. Aleph Zero 60: 67-79.

Yeager, S. (2002). La guía médica de remedios alimenticios. EEUU: Rodale.