Call for Papers


Ciencias de los Alimentos


Número 38- Septiembre, 2023

Fecha límite de entrega de artículos: 31 de enero del 2023



Editores temáticos:
Dr. Rómulo Salazar, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Ecuador
Dra. Fabiola Cornejo, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Ecuador
Dra. María Corradini, University of Guelph, Canadá

 

Nos complace anunciar el número especial de la Revista “La Granja” sobre Ciencia de Alimentos. . De esta forma, estos eventos se constituyen en una oportunidad para la actualización de conocimientos, el aprendizaje, el intercambio de ideas, el establecimiento de vínculos y colaboración entre los diferentes actores científicos, académicos y de la industria alimentaria nacional. Todo trabajo enviado deberá cumplir con los requisitos de la revista y el proceso de revisión de pares correspondiente para su publicación.
Los temas que aborda son los siguientes:
1. Ingeniería e innovación para el procesamiento de alimentos
2. Estructuración de alimentos
3. Alimentos funcionales y nutrición
4. Bioprocesos alimentarios
5. Inocuidad alimentaria
6. Economía circular alimentaria y sostenibilidad
Nota: Los manuscritos pueden ser enviados en inglés, español, o portugués.


Ciencias de los Recursos Naturales


Número 35- Marzo, 2022

Fecha límite de entrega de artículos: 31 de diciembre del 2021



Editores temáticos:
Dr. Yuanbo Li, Beijing University of Agriculture, China
Dr.(c) Sandra Baldeón, Universidad Autónoma de Madrid, España
Dr. Christian Franco Crespo, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

 

Nos complace anunciar el número especial de la Revista “La Granja” sobre el VIII Congreso Internacional REDU. Vinculado al VIII Congreso Internacional de Investigación REDU (CIIREDU), que se desarrolla de manera virtual y pretende constituirse en un ícono a nivel nacional e internacional en el Ecuador. Se trata de un evento en el que convergen actividades de investigación científica de alto nivel con la presentación de conferencias magistrales llevadas a cabo por ponentes de talla mundial. Por lo que el VIII CIIREDU representa una especial y única oportunidad para el intercambio de ideas, establecer contactos profesionales y académicos. Los trabajos que forman parte del congreso han sido seleccionados para su publicación, y se relacionan al área de conocimiento de los recursos naturales.
Los temas que aborda son los siguientes:
1. Ambiente
2. Remediación Ambiental
3. Biodiversidad
4. Biología de la Conservación
5. Ecología
6. Recursos Hídricos
7. Cambio Climático
8. Ciencias del Mar
9. Agroindustria

10. Ciencias agropecuarias y forestables
11. Geociencias
12. Minas y petróleos
Nota: Los manuscritos pueden ser enviados en inglés, español, o portugués.



Ciencias Geoespaciales


Número 34- Septiembre, 2021

Fecha límite de entrega de artículos: 1 de abril de 2021

Convocatoria Cerrada


Editores temáticos:
Dra. Ana Claudia Teodoro, Universidade do Porto (Portugal)
Dra. Norma Beltrão, Universidad de Para (Brasil)

Nos complace anunciar el número especial de “La Granja” sobre Ciencia Geoespacial. Este tema es un campo de alta relevancia en diversas áreas de investigación, como la agricultura, medio ambiente, cartografía, epidemiología, entre otras. Por ejemplo, durante en los últimos meses se han utilizado diversas ciencias geoespaciales, como los sistemas de información geográfica (SIG) y la teledetección (RS) para mapear el Covid-19 alrededor del mundo, mostrándonos la importancia del análisis espacial. En este contexto, la Ciencia Geoespacial es transversal a varías áreas de investigación. El enfoque es el uso de la tecnología de la información para desarrollar los campos de la geografía utilizando para encontrar personas, ubicaciones y los diferentes procesos sociales o físicos de la tierra. Los vehículos aéreos no tripulados (UAV), RS, y GIS permiten desarrollar las aplicaciones en el campo de las ciencias Geoespaciales. Este número especial “Ciencia geoespacial” tiene como objetivo cubrir los desarrollos recientes en estos campos. Los trabajos presentados deben tener un aporte importante y una aplicación innovadora de ls Ciencia Geoespacial en sus diferentes áreas.
Los temas que aborda son los siguientes:
1. SIG aplicado a las ciencias ambientales
2. Teledetección
3. Geodesia y GNSS
4. UAV
5. Cartografía
6. Bases de datos geoespaciales
7. Otros
Nota: Los manuscritos pueden ser enviados en inglés, español, o portugués.


La vaca lechera: entendiéndola para una producción sustentable/sostenible


Número 33- Marzo, 2021

Deadline: 30 de noviembre de 2020

Convocatoria cerrada

Editores Temáticos:

Dr. Pablo Marini (Argentina)
Dra. Marta Elena Alonso (Spain)
Dra. Alison Hanlon (Irlanda)
Dra. Nancy Bonifáz (Ecuador)

El abordaje de la producción agropecuaria normalmente ocurre desde una mirada reduccionista que sólo focaliza su atención en unas pocas variables aisladas, sin reconocer las interacciones entre los distintos elementos que lo componen. La producción de bovinos para leche no escapa a esa lógica, en la cual no se comprenden los mecanismos asociados a la productividad y a la eficiencia del conjunto, ni la dinámica de sus propiedades a lo largo del tiempo.

En este sentido, este número especial de La Granja, Revista de Ciencias de la Vida, tiene como objetivo revalorizar esa mirada integradora que permitiría una interpretación sistémica, haciendo énfasis en la sustentabilidad de los sistemas desde lo económico-productivo, lo ambiental y lo social.

Con el fin de agrupar las diferentes perspectivas para tratar de entender a la vaca lechera para su mejor bienestar y calidad de vida, La Granja invita a los investigadores a presentar artículos de investigación original de alta calidad y artículos de revisión, centrados en diferentes componentes del sistema de producción:

1.- Reproducción y adaptación.

2.- Manejo y Nutrición.

3.- Bienestar y longevidad.

4.- Ecosistema y producción

5.- Economía y sistema.

6.- Otros