Elaboración de nanopartículas de plata sintetizadas a partir de extracto de hojas de romero (Rosmarinus officinalis L.) y su uso como conservante

Contenido principal del artículo

Resumen

Las nanopartículas son materiales que pueden llegar a medir entre 1 a 100 nm de longitud, y en la actualidad la propiedad antimicrobiana de las nanopartículas de plata es aprovechada por las industrias para la fabricación de productos de belleza y medicamentos. Las nanopartículas pueden ser sintetizadas a partir de plantas, algas o microorganismos, y también pueden ser obtenidas como productos de combustión. En este estudio se utilizaron extractos de las hojas de romero (Rosmarinus officinalis L.) para la síntesis de nanopartículas de plata (NPs-Ag) con la finalidad de producir un compuesto antimicrobiano para usarse como conservante de frutas. Las NPs-Ag se caracterizaron cualitativa y cuantitativamente mediante análisis fitoquímicos y espectroscopia UV-VIS, presentando una absorción en el rango de 389-418 nm, que corresponde a la resonancia de su plasmón superficial. Además, se empleó la microscopía electrónica de barrido para determinar el tamaño y morfología de las NPs-Ag, observándose una forma esférica de 10 nm de diámetro. Se emplearon dos cepas bacterianas en los ensayos antimicrobianos realizados, la gramnegativa (Escherichia coli) y la grampositiva (Staphylococcus aureus) para comprobar la actividad antimicrobiana de las NPs-Ag.  Para E. coli se obtuvo una mejor actividad antibacteriana con un halo de inhibición de 3,21 mm. Posteriormente se usaron las NPs-Ag en manzanas para determinar su uso como conservante, usando la cera de abeja como control untada en la superficie de las frutas, observándose que las nanopartículas sintetizadas alargaron el tiempo de maduración de la frutas.  

Detalles del artículo

Sección
Artículo Científico

Referencias

Aguilar, M. (2009). “Síntesis y caracterización de nanoparticulas de plata: efectos sobre Colletotrichum gloesporioides”. En: Tesis de Maestría Instituto Politécnico Nacional. Online: http://www.lareferencia.info/vufind/Record/MX_ceb3e32594585c69b84578d88be2ae0a.

Amaguaña, P. (2018). “Síntesis y caracterización de nanopartículas de plata usando como reductor químico el extracto acuoso de las hojas de sensitiva (Mimosa albida)”. En: Tesis de Grado Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Online: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15265.

Anandalakshmi, K. y J. Venugobal (2017). “Green Synthesis and Characterization of Silver Nanoparticles Using Vitex negundo (Karu Nochchi) Leaf Extract and its Antibacterial Activity”. En: Medical Chemistry 7, 218-225. Online: https://www.hilarispublisher.com/open-access/green-synthesis-and-characterization-of-silver-nanoparticles-using-vitexnegundo-karu-nochchi-leaf-extract-and-its-antibacterial-ac-2161-0444-1000460.pdf.

An, J. y col. (2008).”Physical chemical and microbiological changes in stored Green asparagus spearsas affected by coating silver nanoparticles-PVP”. En: Lebensmittel Wissenshaft und Technologie, 41(6), 1100-1107. Online: https://public.wsu.edu/~sjwang/aspa-nano.pdf .

Ávalos, A. y col. (2013). “Nanopartículas de plata: aplicaciones y riesgos tóxicos para la salud humana y el medio ambiente”. En: Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 7.2,1-23. Online: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCCV.2013.v7.n2.43408.

Avila-Sosa, R. y col. (2011). “Romero (Rosmarinus officinalis L.): una revisión de sus usos no culinarios”. En: Ciencia y Mar, XV 43, 23-36. Online: http://www.umar.mx/revistas/43/0430103.pdf.

Bauer, W. y col. (1966). “Antibiotic susceptibility testing by a standardized single disk method”. En: Am Journal Clinical Pathology 45.4,493-6. Online: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/5325707.

Belmares-Perales, S., Torres-López, E., Coparán-Elizondo, J., Arriaga-Garza, J. y Elizondo-Villareal, N. (2015). “Síntesis y caracterización de nanopartículas de oro, plata y fierro por el método de fisicoquímica verde”. En: Tercer Foro de Divulgación Científica y Tecnológica. Online: https://doi.org/10.1080/10584580590899324.

Beristain-Guevara, C. y L., Pascual-Pineda (2017). “Diseño y funcionalidad en sistemas in vivo de nanocápsulas liquidas de aceite de romero”. En: Tesis de grado Universidad Veracruzana. Online: https://www.uv.mx/mca/files/2018/01/I-en-A.-Jesus-Alberto-Briones-Concha.pdf.

Bijanzadeh, R., R. Vakili y R. Khordad (2012). “A study of the surface plasmon absorption band for nanoparticles”. En: International Journal of Physical Sciences, 7, 1943 - 1948. Online: https://www.researchgate.net/publication/260385831_A_study_of_the_surface_Plasmon_absorption_band_for_nanoparticles.

Chandran, S. y col. (2006). “Synthesis of Gold Nanotriangles and Silver Nanoparticles Using Aloe Wera Plant Extract”. En: Biotechnol. Prog. 22, 577-583. Online: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16599579.

Cardeño, L. y M. Londoño (2014). “Síntesis verde de nanopartículas de plata mediante el uso de ajo Allium sativus”. En: Revista Soluciones de Postgrado EIA, 12, 129-140. Online: https://revistas.eia.edu.co/index.php/SDP/article/view/604.

Centeno, S. y col. (2010). “Antifungal activity of extracts of Rosmarinus officinalis and Thymus vulgaris against Aspergillus flavus and A. ochraceus”. En: Pak J Biol Sci. 1.13.9, 452-455. Online: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20973400.

Cruz-Monterrosa, R. y col. (2017). “Nanotecnología en la industria alimentaria. Nanopartículas usadas en la Conservación de la carne”. En: Agroproductividad. 10.10, 39-46. Online: https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/issue/view/113.

Fernández, B. (2017). “Estudio de las aplicaciones biomédicas de las nanopartículas de plata”.En: Tesis de grado Universidad de Sevilla. Online: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/66375/Fern%C3%A1ndez%20Bueno%2C%20Teresa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Flores, C. (2014). “Nanopartículas de plata con potenciales aplicaciones en materiales implantables: síntesis, caracterización fisicoquímica y actividad bactericida”. En: Tesis de grado Universidad Nacional de la Plata. Online: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34946/Documento_completo.%20Flores%20-%20Area%20Qu%C3%ADmica.pdf?sequence=1.

Garmendia, G. y S. Vero (2006). “Métodos para desinfección de verduras frutas y hortalizas”. En: Revista de horticultura. 197.18-27. Online: http://www.horticom.com/revistasonline/horticultura/rh197/18_27.pdf.

Hernández, M. (2013). “Síntesis de nanopartículas de plata biológicamente asistida con Opuntia sp. y su incorporación en membranas poliméricas nanofibrosas”. En:Tesis de maestría. Online: https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/64/1/Tesis%20de%20maestria%20Marco%20Polo%20Hernadez.pdf

Li, H. y col. (2009).“Effect of nano-packing on preservation quality of Chinese jujube (Ziziphus jujube Mill. Var. Inermis (Bunge) Rehd)”. En: Food chemistry, 114.2, 547-542.

Madrid, A. (2017). “Síntesis y caracterización de nanopartículas de plata a partir de varios extractos pigmentados de dos plantas para su aplicación en celdas solares híbridas”. En: Tesis de grado ESPE. Online: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/12797/1/T-ESPE-053784.pdf.

Martínez, M. y A. Sánchez (2013). “Método de síntesis de nanopartículas de plata adaptable a laboratorios de docencia relacionado con la nanotecnología”. En: Artículos Mundo Nano 6. Online: www.mundonano.unam.mx.

Monge, M. 2009. “Nanoparticula de plata: métodos de síntesis en disolución y propiedades bactericidas”. En: Anales de Quimica. 105.1, 33-41. Online: www.rseq.org.

Monroy, L. (2015). “Uso de Nanopartículas de plata en el control de microorganismos patógenos presentes en alimentos”. En: Limentech Ciencia y Tecnología Alimentaria. Online: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_206/recursos/general/02032016/alimentech.pdf.

Nair, L. y C. Laurencin (2007). “Biomed”. En: Nanotechnology, 3, 301–316. Online: https://www.ingentaconnect.com/content/asp/jbn/2007/00000003/00000004/art00001.

Pardo de Santayana, M. (2018). “Nanotecnología y Alimentación”. En: Trabajo fin de Grado. Universidad Complutense de Madrid. Online: https://farmacia.ucm.es/trabajo-fin-de-grado.

Purca-Peña, P. (2013). “Efectividad antibacteriana "in vitro" del extracto de Rosmarinus officinalis (romero) sobre flora salival”. En: Tesis de grado Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Online: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/03/880127/efectividad-antibacteriana-in-vitro-del-extracto-etanolico-de-r_mnpx4pV.pdf.

Rodríguez-Marín, M. y col. (2013). “Mechanical and barrier properties of film elaborated with rice and banana flour reinforced with nanoparticles: study with response surface”. En: Revista Mexicana de Ingeniería Química, 12.1,1–12. Online: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-27382013000100016.

Santorum, N. (2017) “Síntesis y caracterización de nanopartículas de plata empleando el extracto de las hojas de Matico (Piper adumcun) como un agente reductor”. En: Tesis de grado Pontificia Universidad Catolica del Ecuador. Online: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13214.

Sánchez-Moreno, M. (2017). “Nanopartículas de plata: Preparación, caracterización y propiedades con aplicación en inocuidad de los alimentos”. En: Tesis de grado Universidad Nacional de Educación a distancia. Online: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Ciencias-CyTQ-Msanchez/Sanchez_Moreno_Minerva_TFM.pdf.

Salguero, S. y F. Pilaquinga (2017). Síntesis y caracterización de nanopartículas de plata preparadas con extracto acuoso de cilantro (Coriandrum sativum) y recubiertas con látex de sangre de drago (Croton lechleri). En: Tesis de Maestria Pontificia Universidad Católica. Online: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12552?show=full.

Torres, I. (2017). “Síntesis verde y caracterización de nanopartículas de oro y plata mediante el uso de algunas plantas endémicas del ecuador”. En: Tesis de Grado Escuela politécnica nacional. Online: https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/17109.

Thiruvengadam, M., G. Rajakumar, y Ill?M. Chung (2018). “Nanotechnology: current uses and future applications in the food industry”. En: Biotech 8.74,1-13. Online: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29354385.

Vázquez, M. y L. Blandón (2014). “Comportamiento antimicrobiano de nanopartículas de plata sintetizadas electroquímicamente”. En: Cuaderno Activa, 6.1,99-107. Online: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/219.

Vera, P., C. Farías, y A. Castañeda (2017). “Síntesis de nanopartículas metálicas por eutas verdes”. En: Journal of Bioprocess and Chemical Technology. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila. 9.19, 15-20. Online: http://www.biochemtech.uadec.mx/Articulos/No.18/3.%20Sintesis.pdf

Villamizar, G. y P. Monroy (2015). “Uso de Nanopartículas de plata en el control de microorganismos patógenos presentes en alimentos”. En: @limentech Ciencia y Tecnología Alimentaria.13.1, 54-59.Online: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_206/recursos/general/02032016/alimentech.pdf.