Riesgo climático en los servicios de Salud Local en Ecuador

Contenido principal del artículo

Segundo Vilema-Escudero
Marlon Manya Orellana

Resumen

El presente trabajo analiza la interacción entre el riesgo climático, originados por eventos extremos producto del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y/o Cambio Climático, y su impacto en los servicios de salud local en Ecuador. El análisis se centra en la creciente vulnerabilidad de Ecuador a los efectos del cambio climático, que exacerba los desafíos en la prestación de servicios de salud, particularmente en el contexto de fenómenos climáticos severos. El objetivo principal es analizar la relación entre el número de hectáreas afectadas por eventos climáticos y la disponibilidad y eficacia de los servicios de salud locales, considerando la resiliencia comunitaria y la cobertura sanitaria como variables moderadoras. La metodología emplea un análisis de regresión lineal utilizando datos de 221 municipios ecuatorianos, abarcando variables como riesgo climático, servicios de salud, resiliencia comunitaria, cobertura sanitaria, y factores demográficos y socioeconómicos. Los resultados indican una influencia significativa del riesgo climático en la eficacia de los servicios de salud, moderada por la resiliencia comunitaria y la cobertura sanitaria. Se observa que las áreas con mayor preparación y cobertura sanitaria muestran una mejor capacidad de respuesta ante eventos climáticos extremos. Finalmente, es importante integrar la gestión del riesgo climático en la planificación de servicios de salud, sugiriendo que una mayor resiliencia comunitaria y una amplia cobertura sanitaria son esenciales para mitigar los impactos negativos del cambio climático en la salud pública.

Detalles del artículo

Sección
Artículo Científico

Referencias

Alatrista-Salas, H. y col. (2021). «Impact of natural disasters on consumer behavior: Case of the 2017 El Niño phenomenon in Peru». En: PloS One 16.1, e0244409. Online: https://n9.cl/33wot.

Aldrich, D. y M. Meyer (2015). «Social capital and community resilience». En: American behavioral scientist 59.2, 254-269. Online: https://n9.cl/krn42.

Ansah, E. y col. (2021). «Climate change, health and safety of workers in developing economies: A scoping review». En: The Journal of Climate Change and Health 3, 100034. Online: https://n9.cl/phokm.

Arjona, R. y col. (2016). «Climate change and agricultural workers’ health in Ecuador: occupational exposure to UV radiation and hot environments». En: Annali dell’Istituto Superiore di Sanità 52.3, 368-373. Online: https://n9.cl/v22m9.

Barberán, R. y col. (2019). «Vulnerability to climate change of smallholder cocoa producers in the province of Manabí, Ecuador». En: Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 72.1, 8707-8716. Online: https://n9.cl/gomc0.

Díaz-Vélez, C. y col. (2020). «Dengue Fever in a One Health Perspective». En: IntechOpen. Cap. Situation of Dengue after the Phenomenon of the Coastal El Niño, págs. 33-50.

Fernandez, M., S. Bucaram y W. Renteria (2015). «Assessing local vulnerability to climate change in Ecuador». En: SpringerPlus 4, 1-20. Online: https://n9.cl/hcw6se.

Field, C. B. y V. R. Barros (2014). Climate Change 2014 – Impacts, Adaptation and Vulnerability: Global and Sectoral Aspects. Cambridge University Press.

Guenni, L. de y col. (2017). «Predicting monthly precipitation along coastal Ecuador: ENSO and transfer function models». En: Theoretical and Applied Climatology 129, 1059-1073. Online: https://n9.cl/2ajqm6.

Gutierrez, H. y col. (2020). «Perceptions of local vulnerability and the relative importance of climate change in rural Ecuador». En: Human Ecology 48, 383-395. Online: https://n9.cl/3xkm1.

Hahn, R. (2019). «Two paths to health in all policies: The traditional public health path and the path of social determinants». En: American Journal of public health 109.2, 253. Online: https://n9.cl/75zm5.

Hidalgo, D. y col. (2024). «Retroceso del glaciar del Carihuairazo y sus implicaciones en la comunidad de Cunucyacu». En: LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida 39.1, 92-115. Online: https://n9.cl/iqf9l.

Liu, Y. y col. (2023). «Nonlinear El Niño impacts on the global economy under climate change». En: Nature Communications 14.1, 5887. Online: https://n9.cl/7qw7xc.

McMichael, A. y col. (2003). Climate change and human health: risks and responses. World Health Organization.

Moyo, E. y col. (2023). «Health effects of climate change in Africa: A call for an improved implementation of prevention measures». En: EcoEnvironment y Health 2.2, 74-78. Online: https://n9.cl/to3gi.

Pacheco-Peña, D., L. Lema-Quinga y P. YánezMoretta (2023). «Cogestión del agua entre actores públicos y comunitarios como herramienta de adaptación al cambio climático global: el caso de la Comuna Santa Clara de San Millán, DM Quito». En: LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida 37.1, 44-57. Online: https://n9.cl/sbdoq.

Patel, S. y col. (2017). «What do we mean by’community resilience’? A systematic literature review of how it is defined in the literature». En: PLoS currents 9, Online: https://n9.cl/ebmes.

Paton, D. y D. Johnston (2017). Disaster resilience: an integrated approach. Charles C Thomas Publisher.

Phillips, C. (2005). Health economics: an introduction for health professionals. 1 ed. John Wiley y Sons.

Rollenbeck R. and Orellana-Alvear, J. y col. (2022). «The Coastal El Niño event of 2017 in Ecuador and Peru: A weather radar analysis». En: Remote Sensing 14.4, 824. Online: https://n9.cl/o08e9.

Ron, R. y col. (2018). «Modelo econométrico de los índices de eficiencia hospitalaria en unidades de II nivel de atención, en el Ecuador». En: Revista ESPACIOS 39.45, 27. Online: https://n9.cl/jmuko.

Schwartz, S. y col. (2023). «Climate change anxiety and mental health: Environmental activism as buffer». En: Current Psychology 42.20, 16708-16721. Online: https://n9.cl/x530x7.

Sorensen, C. y col. (2017). «Climate variability, vulnerability, and natural disasters: a case study of Zika virus in Manabi, Ecuador following the 2016 earthquake». En: GeoHealth 1.8, 298-304. Online: https://n9.cl/6lvvp.

Subía-Cabrera, A. y J. Subía-Cabrera (2022). «Política ambiental ecuatoriana sobre cambio climático como garantía del derecho a un ambiente sano». En: Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 32, 147-166. Online: https://n9.cl/2j2j1p.

Thielen, D. y col. (2023). «Effect of extreme El Niño events on the precipitation of Ecuador». En: Natural Hazards and Earth System Sciences 23.4, 1507-1527. Online: https://n9.cl/5srqa.

Toulkeridis, T. y col. (2020). «Climate Change according to Ecuadorian academics-Perceptions versus facts». En: LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida 31.1, 21-46. Online: https://n9.cl/nycxa.

Vaccaro Witt, G. y col. (2023). «Desafíos y problemas de la salud pública en Ecuador». En: RECIAMUC 7.2, 10-21. Online: https://n9.cl/e2cgm.

Vilema, F. y H. Mendoza (2014). «Capacidad territorial de adaptación y mitigación al cambio climático en el Ecuador». En: Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 1.1, 15-27. Online: https://n9.cl/9ku21.

Vilema, F., H. Mendoza y H. Briones (2017). «Biodiversidad, servicios ecosistémicos y desarrollo local sustentable en el Golfo de Guayaquil». Online: https://n9.cl/so3lh.

Vilema, F. y C. Roman (2018). «Desastres y gestión de riesgos: Desde un enfoque interdisciplinario». En: Universidad Casa Grande. Cap. Análisis espacial de la vulnerabilidad urbana: Caso Pedernales, págs. 193-209.

Vilema, S. y col. (2024). «Vulnerabilidad Climática y Resiliencia Económica Local en el Ecuador». En: Cuestiones Económicas 34.1, 167-189. Online: https://n9.cl/nyadt.